El Ayuntamiento de Córdoba modifica el Plan de Protección del Casco Histórico para permitir la instalación de placas solares

A partir de ahora, tanto los edificios privados como públicos podrán optar por instalar paneles solares, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos técnicos y estéticos

Miguel Ángel Torrico

Miguel Ángel Torrico

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Ayuntamiento de Córdoba, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), ha anunciado que en las próximas semanas comenzará la modificación del Plan de Especial Protección del Casco Histórico (PEPCH) con un claro objetivo: facilitar la instalación de placas solares en los edificios del casco antiguo de la ciudad. Esta iniciativa no solo tiene como fin potenciar el uso de las energías renovables, sino también responder a una creciente demanda vecinal que exige poder acceder a la energía solar, tal y como ya ocurre en el resto de la ciudad.

La necesidad de actualizar el PEPCH surgió principalmente debido a la falta de regulación sobre el uso de energías renovables en la normativa original, que data de 2003 y fue modificada en 2007. En esos años, la sensibilización sobre la eficiencia energética no era tan prominente como en la actualidad, lo que dejó fuera de lugar las posibilidades de implementar medidas sostenibles en un área tan emblemática como el casco histórico. Sin embargo, el auge de las energías limpias y la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos han impulsado esta modificación, que se perfila como un cambio fundamental en la protección del medio ambiente dentro de un entorno patrimonial.

El presidente de la GMU, Miguel Ángel Torrico, detalló este jueves las líneas generales de los cambios que se introducirán en el plan urbanístico. A partir de ahora, tanto los edificios privados como públicos podrán optar por instalar paneles solares, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos técnicos y estéticos, con el fin de garantizar que estas instalaciones no afecten de forma negativa al patrimonio arquitectónico de la zona.

El reto de equilibrar tradición y modernidad

Uno de los principales desafíos que enfrenta este cambio es encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio histórico y la incorporación de tecnologías sostenibles. La zona más cercana a la Mezquita-Catedral, uno de los principales símbolos de la ciudad y Patrimonio de la Humanidad, presenta un caso particularmente delicado. No se prohibirá la instalación de placas solares, pero será necesario un proceso más exhaustivo de aprobación, en el que las instancias de protección del patrimonio jugarán un papel crucial. Esta zona requiere un mayor cuidado para evitar que las nuevas instalaciones alteren la vista y el carácter histórico del entorno.

A pesar de las complejidades que conlleva la situación, Torrico ha asegurado que el objetivo es hacer posible la modernización energética en todos los rincones del casco histórico, sin sacrificar los elementos que hacen única a la ciudad. “Buscamos que todos los edificios puedan aprovechar las energías renovables, pero sin poner en peligro la belleza y el valor histórico de nuestros monumentos”, explicó el presidente de Urbanismo.

Requisitos técnicos y estéticos para la instalación de placas solares

Una de las condiciones que regirán la instalación de las placas solares será un exhaustivo estudio de impacto visual. Este estudio, que deberá presentar quien desee instalar los paneles, analizará tres perspectivas clave: la visión desde la calle, la vista próxima en los alrededores y la visión a lo lejos desde los miradores de la ciudad. El fin es garantizar que las placas no alteren la estética del casco histórico ni interfieran con el atractivo visual de los monumentos.

Además, la instalación de las placas solares estará sujeta a una serie de normativas técnicas. Se dará preferencia a las cubiertas planas, y se establecerán límites para evitar que las placas sobresalgan de la volumetría del edificio. También se requerirá que el cableado y otros componentes de la instalación queden ocultos para mantener la integridad visual de los edificios históricos. Otro punto fundamental será la integración cromática de las placas, que deberán adaptarse al entorno, evitando reflejos molestos o visibles.

Por último, se exigirá que la instalación sea reversible, lo que significa que, si en algún momento se necesita retirar las placas, el proceso debe ser sencillo y no debe afectar de manera permanente al edificio.

El futuro de las comunidades energéticas

Otro aspecto destacado de la modificación del PEPCH es el fomento de las comunidades energéticas, que permitirán que los vecinos se unan para generar y consumir energía de forma compartida. Este modelo, que está ganando fuerza en diferentes regiones de Europa, podría convertirse en una solución muy eficaz para garantizar el acceso a la energía solar en áreas donde las instalaciones individuales sean más complicadas. La GMU ha dejado claro su compromiso con la promoción de este tipo de iniciativas, que contribuirán a un modelo más sostenible y autónomo de producción energética en la ciudad.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

09:00H | 26 ABR 2025 | BOLETÍN