Aulas más frescas y sostenibles: 19 colegios e institutos de Córdoba mejorarán su climatización este curso
La Junta de Andalucía ampliará su Plan de Bioclimatización de centros educativos incorporando 80 nuevos colegios e institutos de toda la comunidad autónoma

Clase de un centro educativo
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
A partir de este curso, aprender será un poco más cómodo para miles de estudiantes cordobeses. La Junta de Andalucía ampliará su Plan de Bioclimatización de centros educativos incorporando 80 nuevos colegios e institutos de toda la comunidad autónoma, de los cuales 19 se encuentran en la provincia de Córdoba. Esta ampliación supondrá una inversión de 30 millones de euros que se suman a los 175 ya ejecutados desde el inicio del plan.
La medida pretende mejorar las condiciones térmicas y ambientales en las aulas, especialmente en zonas donde las temperaturas extremas hacen que estudiar en determinados momentos del año sea todo un reto. Así lo ha señalado este martes el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Diego Copé, quien ha confirmado que ya se está ultimando el listado definitivo de centros beneficiarios.

Diego Copé
Entre los que ya se pueden adelantar figuran el IES Casiana Muñoz Tuñón, de reciente construcción en la capital cordobesa, y el CEIP Nuestra Señora del Rosario, en Montoro, una de las localidades con mayor severidad climática de la provincia.
Este plan no solo responde a una necesidad práctica en los centros, sino también a un compromiso legal. Tal y como ha recordado Copé, “el Plan de Bioclimatización es pionero en Andalucía y da cumplimiento a una Ley aprobada por unanimidad en el Parlamento”. Según ha destacado, no existe en estos momentos ningún plan similar en ejecución, ni en otras comunidades autónomas ni fuera de España, con una envergadura comparable a la andaluza.
Desde 2019, en Córdoba se han llevado a cabo 134 actuaciones de mejora del confort térmico y la eficiencia energética en centros educativos, con una inversión total de 31,6 millones de euros. De estas, 99 han consistido en instalaciones de bioclimatización mediante refrigeración adiabática, una tecnología que ha supuesto 28,3 millones de euros de inversión.
El sistema adiabático se presenta como una alternativa ecológica a los sistemas tradicionales de aire acondicionado. No utiliza gases refrigerantes dañinos para el medio ambiente, no reseca el aire ni provoca cambios bruscos de temperatura, por lo que resulta más saludable para estudiantes y docentes. Además, puede llegar a consumir hasta una décima parte de la energía eléctrica que requiere un sistema convencional.
Una de sus grandes ventajas es que se puede mantener la ventilación natural, permitiendo que las ventanas permanezcan abiertas sin que esto perjudique la eficacia del sistema. Esta característica mejora significativamente la calidad del aire interior, algo especialmente valorado tras la experiencia de la pandemia.
En la mayoría de los casos, la instalación de estos sistemas va acompañada de paneles solares fotovoltaicos que permiten que el consumo eléctrico del sistema sea abastecido al 100% con energía renovable. Esta integración convierte a las escuelas en espacios no solo más confortables, sino también más sostenibles.
El interés por esta tecnología no ha pasado desapercibido fuera de Andalucía. Según ha indicado el delegado, el Gobierno de Canarias ya ha solicitado información para replicar el modelo, mientras que otras comunidades como Madrid, Valencia o Extremadura están desarrollando planes piloto basados en esta misma tecnología.
En Córdoba, este nuevo impulso beneficiará a centros repartidos por la capital y distintas comarcas, en una apuesta por mejorar la calidad educativa también desde lo ambiental. A la espera de que se publique el listado completo, la comunidad educativa ya anticipa un curso con mejores condiciones para enseñar y aprender, especialmente durante los meses de calor extremo.
Este nuevo paso, además de contribuir al bienestar del alumnado y del profesorado, reafirma la apuesta por una educación pública más eficiente, sostenible y adaptada a los desafíos del cambio climático.
Preguntar a ChatGPT