Así se enseña a leer de nuevo a un adulto que se ha quedado ciego

Los promotores de braille de la ONCE afrontan el reto de devolver la lectura a personas que han perdido la vista, un proceso que requiere paciencia e imaginación

Lectura en braille
00:00

Escritura en braille

Toni Cruz González

Córdoba - Publicado el

2 min lectura7:01 min escucha

Coincidiendo con el Día del Maestro, la figura del promotor de braille de la ONCE cobra especial relevancia. Estos profesionales, como Lía Beel, se dedican a enseñar este sistema de lectoescritura a personas adultas que se han quedado ciegas o tienen una discapacidad visual grave, además de fomentar su visibilidad para que recuperen la capacidad de leer.

Aprender a tocar desde cero

El principal reto para un adulto que pierde la vista es aprender a desarrollar el tacto. Beel explica que, cuando una persona ve, este sentido "se queda obsoleto". Por ello, el primer paso es aprender a tocar, un proceso que requiere una enorme paciencia por parte del usuario. "Yo siempre digo que el mundo está hecho para ver", comenta la promotora.

A diferencia de los niños, en cuyo aprendizaje influye sobre todo "la plasticidad del cerebro", en un adulto intervienen múltiples factores. Entre ellos se encuentran "la aceptación de su discapacidad", el interés que ponga la persona o si padece enfermedades asociadas como la diabetes, que "reduce la sensibilidad de las manos", dificultando el proceso.

Estamos todo el día inventando"

Lía Beel

Promotora de Braille

Clases dinámicas para no desistir

Para enseñar a los adultos, el proceso comienza con el llamado 'macro braille', que utiliza letras más grandes, hasta llegar al tamaño estándar. La imaginación es fundamental en esta labor, ya que los promotores buscan evitar que las clases se vuelvan monótonas. "Nosotros, los promotores braille, siempre decimos que es que estamos todo el día inventando", asegura Beel, para que los usuarios "sientan que están aprendiendo un sistema que les va a ayudar a ser más independientes y autónomos en su vida".

Por este motivo, diseñan constantemente juegos de texturas y actividades que desarrollen la inteligencia y la memoria, adaptados a adultos. El objetivo es que las clases sean dinámicas, ya que el proceso completo puede durar un año y "lo que no queremos es que esa persona en ese año desista".

Cuando vuelven a poder coger un libro, se sienten muy agradecidas con nosotros"

Lía Beel

Promotora de Braille

Más allá de la lectura: autonomía

La satisfacción de este trabajo es "enorme", especialmente con aquellas personas a las que les gustaba mucho leer. "Cuando vuelven a poder coger un libro, se sienten muy agradecidas con nosotros", confiesa la promotora. Este agradecimiento es el motor de una labor que va más allá de la enseñanza.

La labor de la ONCE también incluye actividades de sensibilización en colegios, empresas y ayuntamientos para visibilizar las necesidades de las personas con discapacidad visual. El fin es mostrar que la independencia y autonomía son posibles con "pequeñas adaptaciones", como entornos accesibles, museos en braille o máquinas expendedoras que hablen. "Con unas pequeñas adaptaciones nos hacen la vida muchísimo más fácil", concluye Beel.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 27 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking