Castillo de Castro del Río: historia en piedra que corona la Villa

Este castillo es un símbolo y una huella del tiempo. Se trata de una construcción que guarda entre sus muros la historia del pueblo-fortaleza que fue. Pero Castro es mucho más que patrimonio. En esta ocasión descubrimos los tesoros de otra localidad de la provincia. 

Castillo de Castro del Río
00:00

Castro del Río

Fran Durán

Córdoba - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

En lo alto de la colina, como si quisiera abrazar con la mirada a todo Castro del Río, se alza el Castillo Fortaleza. Es un símbolo y una huella viva del tiempo, una construcción que guarda entre sus muros la historia del pueblo-fortaleza que fue, su transformación tras la conquista cristiana y su papel actual como referente patrimonial. Así nos lo ha contado el profesor de Historia, Antonio Erencia, en nuestra visita. 

Tras la entrada de las tropas de Fernando III El Santo en 1240, se incorpora al recinto amurallado esta fortaleza de arquitectura cristiana, que se ubicará en uno de los extremos del conjunto defensivo. Aunque los últimos hallazgos arqueológicos han revelado que algunos de sus lienzos podrían pertenecer a época almohade, la fábrica principal del castillo parece remontarse al siglo XIV. Sin embargo, su aspecto actual refleja también reformas posteriores. La construcción, de planta cuadrangular no muy extensa, está equipada con plaza de armas y cuatro torres en las esquinas: tres prismáticas y una cilíndrica que destaca por su singularidad.

Una de las cuatro torres del Castillo de Castro del Río

Una de las cuatro torres del Castillo de Castro del Río

Esta torre cilíndrica presenta un exterior redondeado y un interior ochavado. En su centro, se conserva un aljibe con capacidad para 80 metros cúbicos de agua, al que llegaba el líquido a través de dos sistemas: un canal de ladrillos paralelos que parte desde la puerta de entrada y un óculo en la cúpula que, además de permitir el paso del agua, servía para iluminar la estancia. Ambos recursos demuestran una planificación técnica avanzada para su época. No menos curioso es el uso que se dio a esta torre durante la Guerra Civil, cuando se convirtió en un punto de radiodifusión. Las inscripciones y pinturas que aún se conservan dan fe de ese episodio reciente en su historia.

Triunfo de San Rafael de Castro del Río

Triunfo de San Rafael de Castro del Río

El castillo cuenta con una única puerta de acceso en arco de medio punto, con dovelas y sillares labrados, junto a la cual se alza la torre del Homenaje. Esta torre, maciza y construida en tapial, conserva una cámara superior cubierta con bóveda vaída. Las torres restantes, hoy desmochadas, remiten a un pasado defensivo y austero, realizado en mampostería y tapial con sillares en las esquinas.

Este recinto forma parte esencial del Barrio de la Villa, el núcleo originario del municipio. Organizado como un auténtico pueblo-fortaleza, este barrio se desarrolló en la cima del cerro, rodeado por la muralla almohade. En su interior, las calles empedradas y empinadas, las casas encaladas y las plazas escondidas evocan la Judería Cordobesa. Aquí se encuentran las iglesias más antiguas de Castro, como la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción —Bien de Interés Cultural— o la Iglesia de San Acisclo y Santa Victoria.

Ana Ruz, vicepresidenta Cuarta de la Diputación de Córdoba

Ana Ruz, vicepresidenta Cuarta de la Diputación de Córdoba

En uno de sus extremos se ubica el Castillo, que completa este conjunto de arquitectura defensiva y religiosa. Entre los elementos destacados del barrio figuran también los arcos de Martos y Santo Cristo, la recientemente recuperada Plaza del Romano, el Museo de Usos y Costumbres en el Pósito Municipal, el Centro de Interpretación de la Madera y el Olivo, el Reñidero de Gallos —uno de los más antiguos de España— y el Teatro Cervantes, rehabilitado en 2021.

También hemos conocido con el técnico de Turismo, Antonio Morales, todas las citas culturales que se programan durante todo el año, y cómo desde el Ayuntamiento se da cabida a los jóvenes creadores. 

Antonio Morales

Antonio Morales

La espiritualidad también encuentra espacio en monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1554 por los Carmelitas Descalzos. Este templo acoge imágenes de gran valor devocional, como el Cristo de la Misericordia de Castillo Lastrucci. Y en el antiguo Convento de Santo Domingo de Scala Coeli, del que solo queda la torre campanario, se han instalado la Casa de la Cultura, el Museo de Fotografía Antigua y la Escuela de Música.

Ana Márquez, concejal de Juventud

Ana Márquez, concejal de Juventud

Pero Castro del Río no es solo historia y piedra. La naturaleza también forma parte de su identidad. El río Guadajoz, afluente del Guadalquivir, bordea el municipio y dibuja un paisaje de ribera con álamos, sauces y zarzas, ideal para los amantes del turismo rural. A lo largo de su cauce se suceden pequeñas huertas, sotos y arroyos que conforman un entorno perfecto para disfrutar del senderismo, la observación de aves o el simple paseo contemplativo.

Desde el mirador del castillo, es posible entender la lógica del lugar: defensa, agua, cultivo y fe. En esta encrucijada de culturas, el castillo no solo guarda historias de batallas o conquistas, sino que también se convierte hoy en espacio de memoria y reencuentro. Visitarlo no es solo mirar hacia atrás, es también comprender lo que ha sido y lo que sigue siendo Castro del Río: una villa con alma, donde el pasado y el presente se dan la mano entre calles blancas, plazas silenciosas y una fortaleza que sigue velando por su gente desde las alturas.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Último boletín

17:00 H | 17 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking