¿Cuál es el secreto de la integración de los gitanos en Jerez que tan difícil parece en otros sitios?: José Castaño lo desentraña en su último libro
'Jerez, tierra prometida de los gitanos' ha sido presentada este martes y ha sido publicado a beneficio de la Asociación Obispo Don Rafael Bellido Caro, dedicada a sufragar "el pan de los pobres" a un número amplio de entidades

Entrevista con Pepe Castaño sobre su libro 'Jerez, tierra prometida de los gitanos'
Jerez - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los gitanos en Jerez de la Frontera gozan de un nivel de integración sobre cuya causa, teniendo en cuenta lo difícil que resulta en tantos otros lugares de España o el extranjero, sobrevuela un cierto misterio. Incluso los payos locales se enorgullecen de ello. Es más, a veces parecen admirar tanto lo flamenco -que más allá de los palos musicales se entiende aquí en un ámbito más amplio- que a muchos les gustaría contar con buena parte de las virtudes que se asocian a lo que podemos llamar "gitanidad", como gusta llamar a ello el periodista e investigar gitano Joaquín López.
En medio de la nebulosa que constituye esta realidad y ante la falta de explicaciones muy cotejadas, sale a la calle el libro del jerezano José Castaño Rubiales, autor de otros muchos temas locales de interés, que ha sido presentado este mediodía de martes en los Claustros de Santo Domingo: 'Jerez, tierra prometida de los gitanos'. Es preciso adentrarnos en su contenido para encontrar algunas explicaciones a tal raigambre que, buceando desde las viejas gañanías agrarias, llegaron a las plantillas de las bodegas de la ciudad y hoy en día en todos los ámbitos ciudadanos.

Libro de Pepe Castaño
Y no siquiera necesario detenernos mucho en los brillos artísticos de la mano de cantaores, bailaoras o guitarristas, aunque también. La explicación es más social, y según el autor tiene mucho que ver con la integración laboral desde la que proyectarse en lo social. Han sido muchas conversaciones, las mantenidas por Castaño, con unos y otros, gitanos y payos, jerezanos y no jerezanos, para adentrarnos en el misterio. Coincide con la conmemoración del 600 aniversario de la llegada de la etnia a España pero no sale ahora por ello, hace años tiene el autor este material.
"Son gente honrada, gente trabajadora, y siempre me llamó la atención esa integración", dice al autor que los conoció bien desde que, en edad temprana, estudiaba en el colegio Carmen Benítez, edificio histórico que permanece en el corazón del barrio de Santiago, uno de los dos enclaves clásicos de los gitanos en Jerez junto al barrio de San Miguel. "Pensaba que era muy extraño cómo, en una sociedad tan cerrada como la jerezana en el siglo XVI, se les dispensara esa acogida" añade sentenciando que "esa tierra prometida es Jerez y creo que aporto los motivos".
Pepe Castaño, que se considera "muy atrevido" a la hora de abordar temas en sus libros resueltos con gran dedicación y la búsqueda en multitud de fuentes, es además miembro de la denominada Asociación Obispo Don Rafael Bellido, dedicada a sufragar el "pan de los pobres" a un número amplio de entidades. A su beneficio nace esta publicación a la que te puedes acercar por medio de la entrevista de la que aquí dispones, pero que no evita la necesidad de acudir directamente a estas páginas para aventurarse en los vericuetos de la historia de Jerez y esta singular integración.