Andalucía estrena en la Bahía de Cádiz el mayor proyecto de carbono azul de Europa
La Junta impulsa la restauración de 155 hectáreas de marismas para capturar más de 32.000 toneladas de CO₂ con una alianza público-privada

Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medioambiente
Cádiz - Publicado el
3 min lectura3:52 min escucha
La Junta de Andalucía ha presentado el ‘Proyecto de carbono azul para la captación de CO₂ en el Parque Natural Bahía de Cádiz’. Se trata de una actuación pionera en España que se desarrollará en las marismas de la margen norte del río Guadalete. La iniciativa convierte a la comunidad en un referente europeo en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para combatir el cambio climático y, por su escala, es el proyecto de este tipo bajo estándar público más importante del continente.
Una alianza público-privada pionera
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha firmado el convenio de colaboración con las empresas que conforman el consorcio promotor: Iberostar Hotels & Resorts, Navantia, Moeve, Metro de Málaga y Eulen. El acuerdo, sellado en el Centro de Visitantes Casa de los Toruños, es fruto de una apuesta común por un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental.
García ha destacado que esta iniciativa materializa el compromiso del presidente de la Junta en la COP-29 y “simboliza el liderazgo de Andalucía en la transición ecológica”. Según la consejera, la puesta en marcha de las obras “marca un hito en la historia de la gestión ambiental en España”, al ser el primer convenio de carbono azul firmado en el país como mecanismo para compensar emisiones.
El poder de las marismas
El proyecto se desarrollará sobre una superficie de 155 hectáreas de marisma mareal en la ribera norte del río Guadalete. El objetivo es restaurar la funcionalidad hidromareal del ecosistema, lo que permitirá el crecimiento de la vegetación autóctona y generará un sumidero de carbono de alta eficiencia.
Las previsiones apuntan a una captación superior a las 32.000 toneladas de CO₂ con un coste estimado de 15 euros por tonelada, una cifra muy inferior a los 70-100 euros del mercado voluntario. La capacidad de absorción, ha señalado García, “equivale a plantar alrededor de 160.000 árboles de las especies más comunes en Andalucía”.
La lucha contra el cambio climático puede generar oportunidades reales de innovación y empleo verde"
La iniciativa cuenta con el aval técnico de la Consejería, la colaboración de la Universidad de Cádiz y se ajusta al Estándar Andaluz de Carbono Azul, una metodología validada por AENOR. La consejera ha señalado que “este proyecto demuestra que la lucha contra el cambio climático puede generar oportunidades reales de innovación y empleo verde”.
Andalucía, a la vanguardia climática
El carbono azul es el que capturan y almacenan ecosistemas costeros como las marismas, que pueden retener hasta cinco veces más carbono que los bosques tropicales. Desde 2019, la Junta lidera esta línea de trabajo, siendo pionera en el desarrollo de herramientas que permiten cuantificar y certificar estas capturas de CO₂.
Hemos iniciado un camino que coloca a Andalucía en la vanguardia de la acción climática europea"
“Andalucía ha consolidado un marco técnico y jurídico de referencia que nos permite ofrecer a las empresas un sistema sólido y verificable”, ha afirmado Catalina García. La consejera ha recordado que la comunidad ya trabaja en futuras actuaciones en Huelva, Sevilla y otras zonas de Cádiz, asegurando que “hemos iniciado un camino que coloca a Andalucía en la vanguardia de la acción climática europea”.
La región andaluza posee un potencial extraordinario para liderar los proyectos de carbono azul a nivel internacional. Según las estimaciones técnicas, su red de ecosistemas podría capturar hasta nueve millones de toneladas de CO₂, movilizando inversiones superiores a los 130 millones de euros en restauración y compensación de emisiones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



