Mundial Atletismo
Doha 2019: el primer Mundial 'post Bolt', con la polémica ausencia de Semenya y de nuevo sin Rusia
La capital de Catar será la sede desde este viernes del Mundial más tardío de la historia con los atletas pendientes del elevado calor.

Doha
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El Mundial de Atletismo al Aire Libre que acogerá desde este viernes Doha será el primero que no contará seguramente con la gran estrella mundial de los últimos años, el jamaicano Usain Bolt, aunque también faltará, de forma polémica, la sudafricana Caster Semenya, y, de nuevo, Rusia como país.
Un año después de asombrar a todos en los Juegos de Pekín, Berlín fue testigo de una nueva hazaña de Bolt, que en el tartán del Estadio Olímpico de la capital alemana, instauró sus dos actuales estratosféricos récords del mundo.
Sus marcas de 9.58 y de 19.19 en las respectivas finales de 100 y 200 metros quedarán para el recuerdo del atletismo mundial, que en ese 2009 tambié vio como 'Rayo', junto a Nesta Carter, Yohan Blake y Michael Frater, también pulverizaba la plusmarca mundial del 4x100 (36.84).
Bolt fue casi imbatible hasta su despedida del atletismo en el verano de 2017 en Londres, un adiós amargo cerrado con un bronce en el hectómetro y un tropezón en el relevo que dejó sin medalla a su equipo. Antes de esto, su único borrón era la inesperada descalificación en los 100 metros de Daegu 2011.
Ya sin su magnética presencia, el veterano Justin Gatlin, sorprendente oro hace dos años, se batirá con la pujanza y juventud de sus compatriotas Chris Coleman, plata en Londres, y Noah Lyles, y del nigeriano Divine Oduduru.
No será la única estrella que falte en el Estadio Khalifa ya que, de forma más polémica, tampoco estará la sudafricana Caster Semenya, a la que la normativa de la IAAF contra las atletas que como ella tienen de forma natural altos niveles de testosterona, lo que para el organismo que preside Sebastian Coe les da ventaja respecto a sus competidoras.
El TAS resolvió a favor de la federación internacional, pese a reconocer el tinte discriminatorio de la norma, por lo que la mediofondista, que se negó a medicarse para poder correr, no podrá defender su título de 800 metros. No será la única gran ausencia de su país ya que, por lesión, tampoco podrá correr Wayde van Niekerk, plusmarquista mundial de 400 metros.
También habrá que busca nuevo 'rey' del fondo ya que el británico Mo Farah, su gran dominador de los últimos años, tampoco estará en la gran cita del atletismo mundial previa a los Juegos de Tokio del año tras renunciar a correr la maratón.
Y quien tampoco estará representada en Doha será Rusia, que sigue sancionada por la IAAF por su falta de transparencia con el dopaje y tibieza a reconocer todos los hallazgos del 'informe McLaren'. Pese a ello, cerca de una treintena de atletas rusos han sido autorizados a competir como neutrales, entre ellos estrellas como la saltadora de altura Mariya Lasitskene o el vallista Sergey Shubenkov.
La lujosa Doha acogerá desde este viernes y hasta el domingo 6 de octubre los Mundiales de Atletismo al Aire Libre, la cita más importante del año en este deporte, situada a menos de un año de Tokyo 2020 y en la que el atletismo español quiere mostrar su esperanzador momento bajo la exigencia de unas condiciones ambientes 'infernales', aunque no parta con numerosas opciones fijas de medalla salvo la que representa Orlando Ortega.
La capital de Catar sufre durante este mes unas altas temperaturas que pueden superar los 40 grados y que convertirán en un calvario aún mayor las pruebas de marcha y los dos maratones para sus participantes, cuya mayor 'ayuda', además de una preparación excelsa para batir a este invisible rival, será la de correr cerca de la medianoche.
En ese momento, los termómetros 'solo' marcarán algo más de 30 grados, unas condiciones todavía duras, pero seguramente similares a las que se tengan que enfrentar el verano que viene cuando todos ellos busquen la gloria olímpica en Tokio, una ciudad cuya humedad es también muy alta.
Muchos competidores de marcha y maratón estuvieron concentrados en Doha para conocer 'in situ' lo que les espera, entre ellos los españoles, que también aprovecharon un entrenamiento en una cámara climática del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA), dependiente del Ejército del Aire, que les simuló correr bajo temperaturas similares.
Más 'amables' se presentan las condiciones en el Estadio Khalifa, escenario de las pruebas de pista y donde la temperatura parece que no será un problema por el sistema de aire condicionado dispuesto por los organizadores y el 'viaje térmico' que han diseñado para los atletas y así evitar los peligros de los cambios bruscos de temperatura.
Allí competirá el grueso de una España ilusionada en su equipo de 38 atletas, 27 hombres y 11 mujeres, que sobresalió en el último Europeo (10 medallas) y expectante ante un Mundial que llega más tarde de lo normal, justo en el final de la temporada, otro factor que ha exigido una preparación más específica.
Hace dos años, en Londres, la selección española no brilló y se marchó de vacío por primera vez en su historia de estos campeonatos, con el mayor premio de cinco finalistas. Uno de ellos fue Orlando Ortega, sin duda la mejor baza para subir al podio en Doha.
El vallista, actual subcampeón olímpico, sólo pudo ser séptimo en la capital inglesa tras su brillante actuación en Río de Janeiro y después de acabar con el mal momento que dejó entrever tras quedar cuarto en el Europeo de Glasgow parece que llega como el rival a batir.
Equipo español:
800 m: Álvaro de Arriba, Adrián Ben, Mariano García.
1.500 m: Jesús Gómez, Kevin López, Adel Mechaal.
110 mv: Orlando Ortega.
400 mv: Sergio Fernández.
3.000 obstáculos: Daniel Arce, Fernando Carro, Ibrahim Ezzaydouni.
Longitud: Eusebio Cáceres, Héctor Santos.
Martillo: Javier Cienfuegos, Alberto González.
20 km marcha: Diego Gª Carrera, Miguel Ángel López, Álvaro Martín.
50 km marcha: José Ignacio Díaz, Jesús Ángel Gª Bragado, Marc Tur.
Maratón: Daniel Mateo.
4x400: Julio Arenas, Darwin A. Echeverry, Samuel García, Óscar Husillos, Mark Ujakpor.
1.500 m: Esther Guerrero, Marta Pérez.
3.000 obstáculos: Irene Sánchez-Escribano.
Triple salto: Ana Peleteiro, Patricia Sarrapio.
20 km marcha: Laura García-Caro, Raquel González, María Pérez.
50 km marcha: Mar Juárez, July Takacs.
Maratón: Marta Galimany.