MEDIO AMBIENTE RESIDUOS
"TheCircularLab" empieza a recoger resultados a 4 años de economía circular
El 17 de abril se cumplen 4 años de la puesta en marcha en Logroño de "TheCircularLab", el laboratorio de economía circular de Ecoembes, que avanza en diferentes proyectos y empieza a recoger resultados de su trabajo para fomentar el uso de materiales más respetuosos con el medio ambiente y el incorporar diferentes residuos a la cadena de valor en lugar de desecharlos.,Han sido cuatro años "de puesta en marcha y arranque" porque "eso siempre cuesta" pero
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Eduardo Palacios
El 17 de abril se cumplen 4 años de la puesta en marcha en Logroño de "TheCircularLab", el laboratorio de economía circular de Ecoembes, que avanza en diferentes proyectos y empieza a recoger resultados de su trabajo para fomentar el uso de materiales más respetuosos con el medio ambiente y el incorporar diferentes residuos a la cadena de valor en lugar de desecharlos.
Han sido cuatro años "de puesta en marcha y arranque" porque "eso siempre cuesta" pero "hemos avanzado, hemos crecido en diferentes líneas y hay cosas que ya dan resultados", ha asegurado a EFE el responsable de este laboratorio nacional de economía circular, Zacarías Torbado.
Admite que muchas de sus iniciativas "son a largo plazo" y es más complicado pensar ahora mismo en que sean "tangibles" pero "la economía circular es el camino a recorrer por toda la sociedad y poco a poco damos más pasos que se van a ver luego".
"La Unión Europea promueve una política de residuos que ahora empieza a andar en algunas cuestiones en las que llevamos cuatro años de adelanto", ha destacado Torbado, que, de hecho, dirige el primer centro de innovación en este campo en Europa.
Dentro de sus diferentes áreas de trabajo TheCircularLab ha logrado implantar ya en 30 ciudades españolas "con 4 millones de habitantes" el proyecto "Reciclos", con el que implican a los ciudadanos en el reciclaje de plástico.
Se trata de un sistema de "recompensa" para quienes reciclan y lo registran en una aplicación web, por medio de un código en los contenedores amarillos, por lo que reciben, entre otros incentivos, descuentos en transporte o donaciones a ONGs locales.
También en el campo de los datos asociados al reciclaje han desarrollado la plataforma Smart Waste, en la que cuentan con los datos de plantas de reciclaje de varias regiones y sus rutas de recogida para luego, mediante un análisis informático, mejorar aspectos como la frecuencia de recogida o las rutas en las que se hace y optimizar la cadena de tratamiento de residuos.
Los proyectos que más llaman la atención en el exterior, reconoce Torbado, son los relacionados con los envases y sus materiales, y en esa línea de trabajo han desarrollado "PackCD", una herramienta que permite determinar el impacto ambiental de cada envase.
En un mundo en el que cada vez hay más envases en todos los productos, con esta herramienta ofrecen un "certificado" sobre el impacto que tienen, con varias categorías -similar a la clasificación energética de los electrodomésticos- que pueden ayudar tanto a la eficiencia medioambiental del producto como a la decisión de compra de los consumidores.
Desarrollan, además, el Observatorio del Envase del Futuro, para investigar cómo evolucionan los envoltorios en todo el mundo, los procesos de fabricación o las normativas, con la vista puesta siempre en reducir su huella ambiental y hacerlos sostenibles.
Y avanza en la creación del "plástico bio-bio", obtenido a partir de materia orgánica en descomposición, como mondas de patatas o cualquier otro desperdicio vegetal; se consigue tras triturar un residuo y extraer la glucosa del mismo, para que sea alimento de un microoganismo que produce el biopolímero con el que se fabrica.
Al igual que los plásticos procedentes de otras fuentes no vegetales, podría usarse para el envasado de productos de alimentación y bebidas, pero a diferencia de ellos, además de reciclarse, se podría compostar e incluso, ser biodegradable en el entorno marino.
En estos y el resto de proyectos de TheCircularLab, como un "bot" de reciclaje que ya está disponible en plataformas de aplicaciones móviles, trabajan, junto al personal de Ecoembes, unos 170 colaboradores externos de centros tecnológicos, universidades y empresas.
"Creemos que hemos obtenido buenos resultados aunque somos conscientes de que hay mucho trabajo por delante", detalla Torbado, consciente de que después de su labor "llega otra importante, que es el escalado de estos proyectos a las empresas y la sociedad" aunque "la economía circular es el camino a recorrer por todos, no hay otro horizonte", concluye el responsable de "TheCircularLab".