LIFE TERRA
La restauración forestal, vía para impulsar la declaración de parque natural
Ana Tuñas Matilla
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Ana Tuñas Matilla
La restauración forestal acelera la regeneración natural de los bosques degradados por incendios o la acción humana, al tiempo que permite recuperar la belleza del paisaje y elevar la biodiversidad, lo que la convierte en una potente herramienta para lograr que una zona sea declarada parque natural.
Con estos objetivos de telón de fondo, a finales de marzo se reforestaron 5 hectáreas de monte comunal de la localidad de Valdavido, ubicado en la Sierra de la Cabrera (León) y en la que se plantaron 4.000 árboles y arbustos de 16 especies autóctonas gracias a la colaboración de la junta vecinal, SEO/BirdLife, Life Terra y Fantástico Bosque.
Además de recuperar la belleza del paisaje, las especies seleccionadas (ciruelos y manzanos silvestres, serbales de los cazadores, avellanos, encinas, robles, sauces o arraclanes) proporcionarán alimento a aves y osos.
Esta actuación se enmarca dentro del acuerdo de custodia firmado entre los vecinos de Valdavido, cuyo nombre significa "valle de la vida", y SEO/BirdLife para que el uso del territorio se haga bajo criterios de sostenibilidad y dar lugar a una reserva ornitológica.
La junta vecinal está integrada por unas 30 familias, muchas de ellas procedentes de Alicante, que hace unos treinta años llegaron a Valdavido "siguiendo la huella del lobo" y decidieron comprar casas tras enamorarse del paisaje, ha explicado su portavoz Carlos Javier Durá.
El objetivo, recuperar la belleza originaria de la zona que se ha ido perdiendo por los incendios y una mala gestión del territorio, y dar la bienvenida a especies que están recuperando sus antiguos dominios, como el oso pardo, según Durá.
Además, buscan "llamar la atención" para que la zona sea declarada parque natural -bajo la denominación de Parque Natural de Sierra de Cabrera- con el fin de poner en valor sus recursos, su belleza y que, gracias a esa figura de protección, se asegure que las generaciones venideras puedan seguir disfrutándola, ha añadido.
ACELERAR LA REGENERACIÓN NATURAL Y COMPENSAR CO2
La restauración será incluida por SEO/BirdLife en el registro de huella de carbono, compensación y absorción del Ministerio para la Transición Ecológica, lo que permitirá a la organización ecologista compensar unas 900 toneladas de CO2 generadas con su actividad en los 30 años de vigencia del proyecto.
Además de actuar como sumidero de carbono, la mezcla de especies seleccionada dará lugar a bosquetes diseñados para favorecer a insectos y aves que encontrarán refugio para nidificar y frutos para alimentarse, lo que, a su vez, potenciará el turismo de naturaleza en la zona, ha destacado el delegado de SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González.
"En el medio y largo plazo, estas formaciones generarán nuevos árboles que serán los que se vayan expandiendo y acelerarán la regeneración natural (...). Este tipo de plantaciones, lo que hacen es incrementar las posibilidades de que el bosque se regenere de manera natural", ha subrayado.
Se trata de una zona con alto valor ecológico "que ha sufrido muchos incendios en las últimas décadas y que no se está regenerando de forma natural", ha añadido Anna Colas, portavoz de Life Terra, proyecto cofinanciado con fondos europeos que persigue plantar 500 millones de árboles, uno por cada ciudadano de la Unión Europea.
El objetivo, ha subrayado, ayudar a la naturaleza y "empoderar a las personas para tomar acción climática con una impacto real e inmediato".
¿QUÉ PUEDO HACER YO?
La restauración de Valdavido ha sido financiada por Fantástico Bosque, una iniciativa puesta en marcha por la consultora experta en bienestar María Talavera para recaudar fondos con los que apoyar iniciativas de lucha contra el cambio climático.
Durante el confinamiento, optó por desconectar de las noticias y ver documentales sobre naturaleza, porque era lo que anhelaba. Sin embargo, en la mayoría se hablaba de cambio climático y pérdida de diversidad, lo que le generó un sentimiento de impotencia que le llevó a preguntarse ¿y qué puedo hacer yo?.
De ahí surgió Fantástico Bosque. "Lié a 70 expertos y expertas en diferentes áreas clave para la vida" que elaboraron contenidos online con los que recaudaron unos fondos que decidió destinar a una reforestación porque para luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, "lo mejor que se puede hacer es plantar arboles".



