NATURALEZA LIBRO (Entrevista)

"El Árbol de los pigmeos", lección de África sobre naturaleza

Isabel Martínez Pita

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Isabel Martínez Pita

"El Árbol de los pigmeos" es la obra prima de Félix Romero Cañizares, en la que narra su experiencia en el continente africano, al que le guió su pasión por la naturaleza y del que señaló: "tuve la oportunidad de entrevistar desde pigmeos, a agentes forestales, ministros o presidentes, políticos, empresarios o embajadores".

Licenciado en Ciencias Ambientales e ingeniero forestal, Félix Romero Cañizares (Barcelona, 1975) es viajero, montañero, amante de la naturaleza, además de piloto privado y con una extensa trayectoria profesional en el ámbito del desarrollo sostenible y la cooperación internacional, por la que ha trabajado durante una década con la organización WWF.

Es también, junto a su hermano, fundador e integrante del 'Proyecto Cumbres del Pacífico'. Y tanto por su labor profesional como por sus inquietudes personales, ha recorrido países de África, América y Asia.

De su experiencia en África, Romero Cañizares ha escrito 'El árbol de los pigmeos' del que explicó que "durante los años en los que estuve trabajando para WWF tuve la suerte de hacerme con una visión muy amplia de lo que sucedía en los países de la cuenca del Congo y su vinculación con el comercio internacional de productos forestales".

El medioambientalista subrayó que "en el tema del libro relaciono la interconexión entre los países de la cuenca del Congo, en África Central, zona en la que Europa tuvo una relación colonial durante muchos años, y que en la actualidad ha sido en parte asumida por China y, en general, por Asia".

"Creo que África es de los pocos rincones del planeta donde recibimos una parte de la naturaleza todavía muy pura y en la que se encuentra conectado también el ser humano", manifestó el ingeniero forestal.

Para Félix Romero Cañizares, "en África puedes ver lo más maravilloso y lo más horrendo, lo sabemos por la historia, por las atrocidades que se han cometido, por la sonrisa de los niños, por el amor de las madres por sus hijos y por cómo vive la gente, casi siempre con una sonrisa, a pesar de estar en la pobreza más absoluta".

"Yo creo que África es un continente que, para el que quiera ver, nos está enseñando muchísimo para saber cómo se puede vivir mucho con muy poco y al mismo tiempo también lo cercano que está el ser humano a esa parte irracional del instinto animal. En el resto del mundo, quizás, debido a nuestro nivel de desarrollo camuflamos ese instinto", indicó Romero Cañizares.

El ingeniero forestal añadió que cuando estás en África ves ese contraste que a su vez "es maravilloso porque nada es monótono, todo es muy vivo, muy activo. Al fin y al cabo es vida o muerte. Pasión por cosas que pueden llegar a ser muy sencillas, como las que te puede ofrecer un paisaje".

Para él, "todos los que viajamos a África la terminamos amando pero, al mismo tiempo también la odiamos, porque es como esas personas con las que no podemos vivir y, sin embargo, tampoco podemos vivir sin ellas. África, en fin, es así y se te inocula en las venas".

Los viajes a África de este amante de la naturaleza se enmarcan en este primer libro suyo vinculados a sus años de trabajo en proyectos con la organización ambientalista WWF.

"Proyectos internacionales de cooperación en materia de gestión responsable de los bosque africanos y del comercio internacional de los productos forestales de la madera, de la madera tropical que se extraía de la cuenca del Congo para todo el mundo y más concretamente a Europa".

Romero Cañizares fue elegido presidente de FSC España, (Forest Stewardship Council), cargo que compatibilizó con el de responsable del Programa de Bosques de WWF España, actualmente trabaja para FSC Internacional y es también profesor de la EOI Business School.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00H | 21 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking