PERSONAS SIN HOGAR
La vivienda, la alternativa a la calle y los albergues para los sin hogar
Facilitar una vivienda a una persona sin hogar, como alternativa a la calle y a estancias intermitentes en albergues, no solo es la oportunidad para que consigan estabilizar su vida, sino que incluso puede ser más económico para las administraciones. ,Es la conclusión del informe "Soluciones al sinhogarismo: la evaluación de la metodología Housing First en España", elaborado por la Universidad Complutense de Madrid y la consultora Fresno, tras un seguimiento durante 18 mes
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Facilitar una vivienda a una persona sin hogar, como alternativa a la calle y a estancias intermitentes en albergues, no solo es la oportunidad para que consigan estabilizar su vida, sino que incluso puede ser más económico para las administraciones.
Es la conclusión del informe "Soluciones al sinhogarismo: la evaluación de la metodología Housing First en España", elaborado por la Universidad Complutense de Madrid y la consultora Fresno, tras un seguimiento durante 18 meses a personas a las que se ha facilitado una vivienda y apoyos para retomar su vida laboral, tal y como recoge este modelo, y a otras en situación de calle o viviendo en albergues.
Se trata de la primera evaluación en España sobre el modelo Housing First, creado en EEUU y desarrollado con éxito en países como Finlandia, que han presentado este martes la entidad Hogar Sí y Provivienda.
Este modelo, implantado en nuestro país a través del programa Habitat, prioriza la vivienda individual, estable e independiente como derecho humano, y a partir de ahí, si la persona lo necesita, se le facilitan una serie de apoyo, como en el ámbito laboral o formativo.
Según la investigadora Leticia Lenar, encargada del estudio, "se trata de una solución eficiente para reducir el sinhogarismo", una situación en la que se encuentran más de 40.000 personas en España, y tiene un coste similar, o incluso inferior, a las alternativas tradicionales.
"A los 18 meses, el 96,6 por ciento de las personas se mantiene estable a través del programa Habitat" que le ha proporcionado esa vivienda estable en entornos comunitarios.
El estudio destaca como a los seis meses ya se observa una mejora significativa en su percepción de la vida y los usuarios se muestran más felices y satisfechos con su intimidad.
"Las personas que cuentan con una vivienda Housing First señalan que el padecimiento de dolor, la soledad, la ansiedad y la depresión han disminuido claramente, y se sienten más protegidas frente a situaciones discriminatorias y situaciones de victimización", indica el informe.
Una mejora que no se produce entre aquellas personas atendidas en el sistema tradicional de atención, como albergues o centros de atención de emergencia.
Un ejemplo de ese éxito es el de Rita, que de sus 54 años ha vivido en la calle 8. Hoy cuenta con su propio hogar y ha querido explicar y mostrar a través de un vídeo durante la presentación la emoción y la satisfacción que siente.
"No es mi casa, es mi palacio (...) cuando eres una persona sin casa te tratan como si fueses basura. Ahora me tratan con respeto como la persona que soy", ha dicho.
Habitat está centrado en la atención de aquellas personas que, además de encontrarse sin hogar, cuentan con una "dilatada trayectoria", es decir, más de un año pernoctando en espacios públicos o que presentan alguna discapacidad o adicción, ha explicado Eduardo Gutiérrez, director general de Provivienda.
José Manuel Caballol, director general del Hogar Sí, ha recordado que de las 40.000 personas que viven en la calle en España, el 44 % lleva más de tres años en la misma situación.
"A nadie se le ocurriría llamar al desempleo un problema de la persona que no tiene trabajo, porque se trata de un problema estructural. Lo mismo pasa con el sinhogarismo (...) estas personas están desprotegidas, tienen una reducción en su esperanza de vida y son vulnerables frente a enfermedades", ha concluido. EFE