Tres de cada 4 universitarios están colocados a los 4 años de terminar la carrera
Mejor sueldo y más trabajo de lo tuyo si estudias en la privada

3 de cada 4 universitarios están colocados a los 4 años de terminar con mejor sueldo los de las privadas
Publicado el
6 min lectura
Solo el 15 por ciento de los universitarios considera que después de graduarse estará preparado para el mercado laboral, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid. Los datos oficiales muestran, sin embargo, que 3 de cada 4 alumnos están colocados a los 4 años de acabar su carrera, 6 de cada 10 en empleos que requieren de un título universitario. Las posibilidades de trabajar de lo tuyo y de tener un mejor sueldo aumentan si estudias en la privada mientras que hacerlo en la pública te ofrece más posibilidades de tener un contrato indefinido.
El 75,9 por ciento de los universitarios está trabajando a los 4 años de acabar la carrera en España. Así lo refleja el último informe del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) que también recoge las diferencias en función de la titularidad pública o privada de las universidades ahora que el Gobierno ha planteado endurecer los criterios para la creación de universidades.
Aunque los datos relativos a 2023 varían en función del sector profesional, la ventaja de estudiar en una universidad privada es que 7 de cada 10 universitarios trabajan de lo suyo -a los 4 años de acabar la carrera- frente a 6 de cada 10 de los que estudian en la pública. A favor de estudiar en la pública está una la mayor contratación de sus ex alumnos que supera el 76 por ciento a los 4 años de terminar los estudios frente al 73 por ciento de la privada y el mayor porcentaje de indefinidos, el 72,8 por ciento en la pública frente al 69,7 por ciento de la privada.
En cuanto a los sueldos y, según este informe del SIIU, los universitarios de la privada ganan 3.000 euros más de media al año que los de la pública que también superan los 30.000 euros. De hecho, la base media de cotización de los universitarios a los 4 años se sitúa en 30.715 euros. Los ex alumnos de la privada ganan una media de 33.526 euros anuales frente a 30.294 euros que se embolsan los antiguos alumnos de la pública.
La Universidad, el mejor ascensor para el empleo
Cuando se contrastan estos datos con los datos del Instituto Nacional de Estadísticos (INE) de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022 vemos que los sueldos de los universitarios superan en casi un 10 por ciento a la media de la población.
Además tal y como reflejan los datos del SIIU, la base media de cotización de los universitarios aumentó un 28,4 por ciento entre 2014 y 2023 pasando de 24.121 a 30.976 euros.
“Las personas que han completado una Formación Profesional (FP) de grado superior ganan un 5 por ciento más que las personas que como mucho han hecho Bachillerato o una FP de grado medio. En el caso de los universitarios la diferencia incluso se va al 45 por ciento con respecto a quienes no tienen estudios superiores” explica en COPE Ismael Sanz, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y colaborador del centro de análisis FUNCAS .
Tal y como explica señala Miguel Ángel Acosta, secretario general de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, que representan a la sociedad en las Universidades “los estudios superiores son un importante ascensor social para la inserción laboral”.
No es solo que la tasa de empleo y de trabajo estable -con un 72,4 por ciento de contratados indefinidos a los 4 años de acabar la carrera- o los sueldos de los universitarios sean mejores de los del resto sino que según señalan los expertos están más protegidos frente a los cambios como los que se generan en este momento de guerra arancelaria o los que nos esperan en plena era de la Inteligencia Artificial (AI).
“Tener una formación más generalista como la que proporciona la universidad te va a facilitar más la posibilidad de cambiar de una rama de actividad a otra y esto te va a proteger mejor que una FP incluso de grado superior. La Universidad te suele dar más flexibilidad y competencias, también teóricas, y más generales de medio y largo plazo que resulta más útil en escenarios cambiantes como el que tenemos”, subraya Sanz.
Mejorar la conexión con la empresa entre los retos pendientes
Tres de cada 10 estudiantes universitarios terminan la carrera sin haber hecho prácticas. Así lo refleja el “Informe Ruta 44: visión sobre el futuro laboral de los ‘Zetas’ universitarios” promovido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que pone de manifiesto la necesidad de unir universidad y empresa para permitir a los alumnos aplicar de forma real y efectiva los conocimientos adquiridos en la universidad.
“Hay una preocupación creciente entre los estudiantes ante un mercado laboral que les exige experiencia sin ofrecerles oportunidades claras de conseguirla. Es esencial fortalecer los vínculos entre las instituciones educativas y las empresas para mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes. Hay que reforzar los programas formativos en prácticas y reducir ese 12,5 % de alumnos de cuarto curso que afirman que no saben cómo ejecutar las tareas en sus prácticas en empresas”, asegura Patricia Núñez, directora del departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la UCM.
Para mejorar la conexión entre la universidad y la empresa y, según Acosta, “es preciso poner en marcha incentivos económicos y fiscales tanto para la empresa como para la educación superior. Sin ello será difícil alinear el tejido laboral productivo y la formación académica. Para llevar a cabo esta labor con éxito es preciso que haya tutores tanto en la empresa como en la universidad y esto lleva a aparejado un coste económico”.
Considera este experto en formación superior que en España se ha hecho un gran esfuerzo para implantar el modelo dual en la Formación Profesional y señala que “ahora se trata de consolidarlo también en la universidad española para que los alumnos puedan tener más acceso a ese primer trabajo”.
“Hay problemas para que los alumnos no solo de FP sino también de universidad encuentren prácticas hasta el punto que muchas veces se les pide que las busquen ellos. Es algo que se debe al coste económico y administrativo que supone gestionar los contratos de prácticas en la empresa. También es mejorable la coordinación entre el tutor del estudiante en la empresa con el profesor de la universidad quizás por falta de tiempo y también de incentivos”, subraya Sanz.
Considera este profesor por su experiencia que las empresas grandes tienen preferencia por la firma de convenios con las universidades públicas aún sabiendo que la burocracia puede llevar más tiempo. Por su parte las pequeñas y medianas empresas suelen optar por llegar a acuerdos con universidades privadas por la mayor celeridad de los trámites para gestionar las prácticas.