Sube la renta en España, pero no disminuye el número de pobres

Doce millones y medio de personas rozan la exclusión; dos millones trescientos mil son niños y adolescentes que viven en situación de pobreza

Cada vez hay más niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad
00:00

Cada vez hay más niños y adolescentes en situación de pobreza en España

Sefi García

Publicado el - Actualizado

12 min lectura

España repite como el país europeo con más menores en riesgo de pobreza y exclusión social. Un tercio, dos millones trescientos mil niños y adolescentes viven en situación de pobreza. Los índices generales mejoran ligeramente, pero convivimos con 4 millones de personas con carencia material severa, y doce millones y medio rozan la exclusión. Números que apenas se mueven a pesar de la mejora de la renta media que ha subido en un año un 5,1%.

Uno de cada 4 personas viven en riesgo de pobreza desde hace una década en nuestro país. A pesar de la subida del PIB y de la mejora de las ayudas, que sacan de esa línea roja a 11 millones de ciudadanos, apenas 200.000 personas han superado en el último año esa situación, y 300.000 han abandonado la pobreza severa, donde están instaladas 4 de cada 100 personas.

El XV Informe 'El Estado de la Pobreza en España' de EAPN-ES, publicado este jueves 16 de octubre por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Arroja cifras “muy preocupantes-asegura Carlos Susias, presidente en España de la organización- y lo que más nos preocupa es que los sectores más vulnerables de la sociedad, incluso de las personas que están en pobreza, no notan verdaderamente estos procesos de mejora generales que está teniendo el país”.

 LA POBREZA SEVERA  

Aunque 300.000 personas han conseguido superar esta situación, todavía afecta al 8% de la población, 4 millones de personas, es decir, viven con menos de 644 euros al mes. En 2024 España se sitúa como el quinto país con mayor carencia material social y severa (8,3 %), por detrás de Rumanía (17,2 %), Bulgaria (16,6 %), Grecia (14,0 %) y Hungría (9,3 %) y 1,9 puntos por encima de la media de la UE (6,4 %). A pesar de que la CMSS ha mejorado en España respecto al año anterior, la tendencia creciente de los últimos años provoca que permanezca elevada en comparación con la media europea y que sea el tercer país en el que más ha empeorado este indicador respecto a 2015: ha aumentado 0,9 puntos, lo que supone un incremento del 12,2 %.

 INDICADOR AROPE  

Es el que marca para Europa la cifra de personas que viven al límite, con carencias, en riesgo de pobreza o exclusión social.

Son en nuestro país el 25,8% es decir, unos 12,5 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Esta cifra supone una reducción de 0,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior, lo que se traduce en cerca de 200.000 personas menos en AROPE. El informe señala que la pobreza en España está directamente relacionada con el territorio en el que vives: las comunidades autónomas de Baleares y Euskadi mantienen tasas AROPE notablemente bajas y que se sitúan entre 9 y 11 puntos porcentuales por debajo de la media del territorio estatal. Por la parte superior, y también como sucede con asiduidad, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia ocupan los primeros lugares con cifras entre 7 y 11 puntos porcentuales por encima de la media. Entre ambos grupos, las tasas de riesgo de pobreza y/o exclusión de las otras once regiones se distribuyen de manera ligeramente menos discordante, siempre en torno a una horquilla de unos 6 puntos por encima o por debajo de la media estatal.

 IMPOSIBLE AFRONTAR GASTOS IMPREVISTOS PARA DICETIETE MILLONES  

Es uno de los indicadores que mide el informe. Son el 36% d ela población española. Pero hay más:

  • Casi 7 millones de personas (el 14,2) se retrasan en pagos relacionados con la vivienda. El dato empeora el dato con respecto a 2.023.

  • Ocho millones y medio (el 17,6%) no puede calentar su casa en invierno. Hay una mejora de tres puntos con respecto a 2.023 debido a la bajada de los precios de la energía el año pasado.

  • Más de 16 millones (el 33,4%) no pueden irse de vacaciones siquiera una semana al año.

  • Casi 3 millones(6,1%) no pueden comer carne o pescado cada 2 días. El dato mejora casi un punto con respecto a 2.023. Dos millones y medio no pueden permitirse tener coche

  • Trece millones y medio (27,7%) no pueden sustituir muebles viejos o rotos. Son un 2,3% menos que el año anterior.

  • Casi 4 millones (el 8%) no puede comprar ropa nueva, casi un punto menos.

  • Un millón doscientas mil personas (el 2,5%) no pueden permitirse dos pares de zapatos. Cuatro millones trescientos mil (el 8,8%) no puede tomarse algo con amigos y familia al menos una vez al mes, y casi seis millones (el 13,2%) no pueden ir al cine o a un espectáculo.

Siete millones trescientos mil (15%) no pueden destinar a si mismos ni una pequeña cantidad, y unas ochocientas mil personas no pueden pagarse internet.

 RIESGO DE POBREZA INFANTIL  

Los datos de pobreza infantil registrados desde 2008 reflejan que todos los años más de una cuarta parte de la población menor de edad está pobreza. En 2024 un 29,2 % de las niñas, niños y adolescentes están en riesgo de pobreza, lo que significa unos 2,3 millones. La tasa de pobreza infantil en España es la más alta de Europa (29,2 %), por encima de Bulgaria (28,2 %), y 9,9 puntos porcentuales por encima de la media de los países de la UE-27 (19,3 %).

Al igual que con el resto de indicadores, el análisis comparado por regiones refleja diferencias importantes en cuanto a las tasas de pobreza infantil. Mientras que en comunidades autónomas como Galicia (13,5 %), Euskadi (15,4 %) y Illes Balears (19,4 %) menos de uno de cada cinco menores de edad está en pobreza, en Murcia (40,7 %) y Andalucía (40,5 %) son dos de cada cinco. Del mismo modo, en el resto de regiones del sur un tercio de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza.

 LA VIVIENDA  

Ha descendido progresivamente el número de personas que tienen una vivienda en propiedad , pasando del 80,2 % en 2008 al 73,7 % en 2024, es decir, a mayor o igual número de viviendas se acentúa la concentración de la propiedad. Paralelamente, el alquiler ha aumentado más de seis puntos, del 14,3 % al 21,0 %, lo que refleja un cambio estructural en el acceso a la vivienda. De este modo, el cambio de tenencia de vivienda provoca un mayor incremento del precio del alquiler que de la cuota hipotecaria. Así, si se toma como referencia el año 2014 (por ser aquel en el que el precio del alquiler alcanzó su valor más bajo de la serie histórica), a nivel estatal el precio de la cuota hipotecaria aumentó un 20,1 %, mientras que el gasto en alquiler lo hizo casi el doble, un 39,3 %.

 LA SUBIDA REAL DE LA RENTA  

La renta media por persona para el año 2024 alcanzó los 14.807 €, lo que supone un incremento del 5,1 % respecto del año 2023. Las rentas medias más altas corresponden a Euskadi, Comunidad de Madrid y Navarra, con 19.078 €, 17.275 €, y 17.253 €, respectivamente. Las más bajas corresponden a Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, todas con renta media entre los 11.967 € y los 12.421 €. Este aumento general de las rentas medias no refleja la evolución real de poder adquisitivo: si tomamos como referencia 2.021, la renta real ha aumentado un 3,9 % (474 €), es decir, bastante menos de la variación que refleja la renta nominal en ese mismo periodo (+2.537 €; un 20,7 %).

 TERRITORIO, INFLACION, VIVIENDA E HIJOS  

La subida de los precios el año pasado es lo que mantiene nuestros números de la vergüenza, “y es verdad que nominalmente se ha crecido mucho-explica Carlos Susías- pero si desfractamos la inflación en el IPC, pues vemos que realmente no se ha crecido tanto, que muchas veces se ha comido incluso los refuerzos de las medidas de protección social, se las ha comido la inflación. Sobre todo para estas familias que tienen un mayor nivel de dependencia de la alimentación y de la energía, como he dicho antes. Para poner un ejemplo claro, si una familia acomodada se gasta a lo mejor mil euros al mes en alimentación y energía, pero gana cuatro mil, bueno, pues está gastándose un 25%. Pero si una familia está ganando mil euros al mes y se gasta 900 en alimentación y energía, se está gastando el 90% en esa materia”.

Son las personas con menos recursos las que más acuden al mercado de alquiler. “Eso, de hecho, les produce una mayor tensión económica en la familia y, además, una mayor dificultad para acceder al alquiler. Y, luego, en los territorios también incluyen la subida media del 40% de alquiler, pues en Baleares han llegado al 77% y en Canarias al 68%. Eso es muy difícil, muy difícil de gestionar”. Susias reclama “que se tomen medidas no solamente a medio y largo plazo, (3:50) como están planeadas, de hacer más viviendas, más viviendas públicas de alquiler, que no sea inajenable, sino que también tenemos que actuar sobre los precios de la vivienda, sobre la influencia de los recursos turísticos y tenemos que ver también cómo podemos ayudar a las familias que están en una situación… No ya las que están solamente en pobreza, sino que muchas familias en estado normal, según sus números, no están bien en pobreza, pero la situación de la vivienda hace que vivan en una situación real de pobreza”.

Tener hijos en nuestro país es un factor que acentúa la pobreza y por eso llevamos años en los puestos de cabeza pobreza infantil en Europa. “No es lo mismo aumentar los ingresos 500 euros al mes en una familia que sean dos adultos que estén trabajando que en una familia que sean dos adultos y tres menores. Puede ocurrir que los dos aumenten los 500 euros, pero la segunda pasa en la situación de pobreza porque tiene tres menores. El tener en España menores en la familia, menores a cargo, es un añadido de pobreza en nuestro país. Esto hay que tenerlo en cuenta. Por lo tanto, si no tenemos medidas específicas de protección a la familia y sobre todo a la infancia, es muy difícil que esto se pueda corregir”.

 ¿DONDE FALLAN LAS AYUDAS SOCIALES EN ESPAÑA?  

De media, las comunidades autónomas dedican cerca del 60% de su presupuesto a ayudas sociales, más unas que otras. Sin contar con las pensiones y las que hace el estado. Sin esas ayudas, el informe de la Red europea contra la pobreza calcula que unos 11 millones de personas caerían en riesgo de pobreza o exclusión. Aun así, esas ayudas nos cunden mucho menos que a otros países de nuestro entorno, que las rentabilizan mucho más sacando de la indigencia a más ciudadanos, porque “si tú las focalizas en personas que están en familias que están en situación de pobreza, ahí puedes actuar de una manera muy directa. Pero si lo focalizas en familias que no están en pobreza, ni van a estarlo, e incluso que están en una situación económica muy aceptable, te puedes encontrar con que automáticamente esa prestación tiene mucho menos eficiencia. Es verdad que mejora la situación en general de gente, pero a las familias más en situación de pobreza el efecto es mucho más pequeño.

Un ejemplo, si tú das una ayuda y esa ayuda tiene tanto derecho que tiene unos ingresos mensuales de 500 o 600 euros, que el que tiene unos ingresos mensuales de 6.000 euros, pues automáticamente esa ayuda se diluye totalmente y va a parar a unas rentas que no necesitan. Y las que más lo necesitan se quedan prácticamente sin hacer un efecto de verdad de apalear o de reducir la pobreza. Por lo tanto, es importante no solo la cantidad, sino el cómo lo hacemos. En ese aspecto tenemos incluso diferencias muy importantes dentro de las comunidades autónomas en España. Y eso sí que había que revisar”.

 LA DIFERENCIA: INDICE GINI Y RELACION S80/S20  

Son dos indicadores que utiliza Europa para medir la desigualdad de ingresos.

El índice de Gini es el indicador más utilizado para medir desigualdad. Varía entre 0 y 100 y cuanto mayor sea la cifra, mayor es la desigualdad del conjunto medido.

Para este año 2024, el índice de Gini a nivel estatal (31,2) es el más bajo de la serie medida desde 2008. este indicador es 1,9 puntos más elevado que la media del conjunto de países de la Unión Europea y el séptimo más elevado de todos ellos por debajo de Bulgaria, Lituania, Letonia, Italia, Portugal y Grecia. Entre las comunidades con índices de Gini más elevados se encuentran tres con tasas de pobreza superiores a la media (Comunitat Valenciana, Canarias y Andalucía) y otra con un valor inferior y con una elevada renta media, como es la Comunidad de Madrid.

La relación de renta S80/S20 se define como la relación entre la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20 % de la población con mayores ingresos y la percibida por el 20 % con menores ingresos.

El año pasado la renta del 20% más rico de la población española es 5,4 veces más elevada que la del 20% más pobre, con lo que, al igual que el índice de Gini, se sitúa en el punto más bajo de la serie histórica aquí analizada (desde 2008). Si se compara el indicador S80/S20 español con el resto de la Unión Europea, España supera a la media comunitaria en 0,7 puntos y es el quinto país con mayor desigualdad por debajo de Bulgaria, Lituania, Letonia e Italia. Por comunidades, la ratio S80/S20 más elevada se registra en Canarias y Comunitat Valenciana con unos valores de 5,7, es decir, tres décimas más elevado que el dato estatal. A éstas les sigue otra región con elevada tasa de pobreza como es Andalucía, y dos comunidades del norte que suelen tener buenas tasas de pobreza como son Navarra y la Comunidad de Madrid.

Entre las regiones con mejores resultados en este indicador de desigualdad están Galicia, que con 4,2 se sitúa con el valor más igualitario y supera a Aragón (4,4).

Programas

Último boletín

13:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking