• Jueves, 25 de abril 2024
  • ABC

COPE

Noticias

El número de centros con enseñanza bilingüe se ha duplicado en España en los últimos diez años

Dos de cada diez colegios en nuestro país aplican la enseñanza bilingüe.

Audio

Pablo Delgado / Carmen Labayen

Pablo Delgado / Carmen Labayen

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 29 nov 2022

Un millón y medio de alumnos van a un colegio bilingüe en España, el 96 por ciento en inglés. Dos de cada diez colegios en nuestro país aplican la enseñanza bilingüe que comenzó a implantarse en 2005 y está presente sobre todo en primaria.

El sistema bilingüe se llama AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) y abarca a todos los alumnos. ‘‘Lo bueno es que no hay segregación de alumnos. Todos tienen derecho a aprender en inglés’’ explica Candelaria Ramos, profesora en IES Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife.

En 2011 había 3775 centros dentro del sistema. En el pasado curso 2020/2021 la cifra ascendía a 7372.

‘‘Lo malo es que muchos profesores no están bien preparados para todas las materias. Y a la hora de evaluar te protesta todo el mundo: los padres, porque no les parece una evaluación exigente, nunca te apoyan, porque a ellos nunca les evaluaron en inglés’’ sigue Candelaria Ramos, y asegura que esta situación ‘‘se solucionaría con un esfuerzo social para que ni padres ni alumnos se asusten al verse evaluados en inglés, por ejemplo, viendo las películas en versión original’’.

Otra desventaja es que muchas familias no tienen libertad de elección si en sus cercanías solo hay colegios bilingües. Es el caso de Carolina, madre de tres hijos en edad escolar: ‘‘En mi zona los públicos y privados eran todos bilingües, y los que no eran marginales. Y no quería llevar allí a mis hijos’’.

‘‘Ni aprenden inglés ni aprenden la materia’’

‘‘La premisa que nos dan, es que el inglés debe ser un vehículo para aprender la materia, y la materia es un refuerzo para la asignatura de inglés’’ explica Candelaria Ramos. ‘‘Tú no vas a suspender a un alumno un examen de historia porque no sepa explicar en inglés la Revolución Francesa. Tú vas a enseñar historia en inglés, pero no le puedes suspender porque no se expresa bien en inglés, sino porque no sabe historia. Además, no vas a evaluar solamente con un examen, sino con ejercicios, exposiciones orales, trabajos…’’.

María Capellán, madre de dos hijos en edad escolar y presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), asegura que las familias tienen miedo ‘‘porque como no sabemos inglés, no vamos a poder ayudar a nuestros hijos. Pero si los profesores controlan de inglés, no tenemos que enseñarles en casa, ni pagar una academia de inglés’’.

‘‘Para relacionarse y trabajar el día de mañana, el inglés es muy importante. Aprender menos materia, los profesores son menos exigentes, pero compensa que sepan una segunda lengua. Aunque mis hijos no son bilingües’’ apunta Carolina.

Faltan datos para una evaluación nacional

Solamente la Comunidad de Madrid hace un seguimiento del nivel de inglés de los alumnos de la educación obligatoria.

Las pruebas de evaluación en Madrid son externas, las realiza la Escuela Oficial de Idiomas. Son pruebas centradas en comprensión y expresión oral y escrita. Además, asegura que ‘‘Impartir asignaturas científicas y sociales en Inglés no reduce el nivel de conocimientos y competencias adquiridos en estas materias por los alumnos’’.

Aparte se han realizado estudios puntuales. Antonio Cabrales, catedrático de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid, fue autor del informe ‘'Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign lenguage learning''. Fue un análisis con alumnos de primaria.

‘‘Nos encontramos con que los alumnos que aprendían en inglés la asignatura de Conocimiento del Medio, es decir ciencias e historia, habían aprendido menos de media que los de estándar. Sin embargo, si los padres no tienen educación superior, el efecto negativo se agudizaba. Mientras que los alumnos con padres con formación universitaria, tenían mejores resultados’’ asegura Cabrales.

Por otra parte, comparte esta duda: ‘‘no sabemos si el menor aprendizaje se compensaba con un mayor aprendizaje del inglés’’. A esta pregunta responden algunas investigaciones académicas que han evaluado a grupos de estudiantes en ciudades concretas.

En su trabajo final del máster de profesorado por la universidad de Valladolid en 2016, Irene García Cristóbal concluía que ‘‘en estos programas bilingües, el alumnado disfruta de mayor número de horas lectivas dedicadas al inglés, que utilizan para aprender ciencias, historia y música. Además, en estos grupos siempre está la figura del auxiliar de conversación o lector, personas nativas que apoyan en las clases normalmente 2 horas a la semana. Por estos factores el nivel de los alumnos matriculados en programas bilingüe es más alto que en no bilingüe’’.

En Murcia, María Esther López Peinado concluía en su tesis doctoral ‘‘que el miedo manifestado por los padres, acerca del descenso de notas causado por el nuevo modelo educativo bilingüe, está injustificado, ya que no solamente hay un mayor número de aprobados sino que las calificaciones obtenidas son superiores en la mayoría de los casos’’.

Son estudios localizados que evidencian los buenos resultados del sistema bilingüe, aunque 18 años después de su implantación, no existen conclusiones a nivel nacional.




Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar