EDUCACIÓN SUPERIOR

La nueva educación superior pivotará sobre desarrollo sostenible del planeta

La Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO (WHEC2022) diseñará la nueva hoja de ruta de la próxima década para la educación superior con ideas y prácticas que pivotarán sobre el desarrollo sostenible del planeta y la humanidad.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO (WHEC2022) diseñará la nueva hoja de ruta de la próxima década para la educación superior con ideas y prácticas que pivotarán sobre el desarrollo sostenible del planeta y la humanidad.

La tercera edición de la Conferencia, que se ha presentado este lunes en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, tendrá lugar del 18 al 20 de mayo próximos en la capital catalana, por primera vez fuera de la sede de la UNESCO en París, que la había acogido en 1998 y 2009.

La subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini, ha subrayado la importancia de la conferencia para romper con los modelos tradicionales de educación superior y abrir las puertas a concepciones innovadoras, creativas y visionarias que no solo sirvan a las agendas actuales de desarrollo sostenible, sino que también allanen el camino a futuras comunidades de aprendizaje que superen las barreras y sean inclusivas de todos los estudiantes a lo largo de la vida.

Los organizadores, que esperan la participación de más de 2.000 personas en el certamen y superar las 10.000 vía streaming, han indicado que el programa incluirá la participación de jóvenes de todo el mundo para que puedan expresar sus pensamientos, sentimientos, aspiraciones y su compromiso hacia los desafíos y opciones de la educación superior.

El certamen girará en torno a una decena de temas: el impacto de la COVID-19, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la inclusión, la calidad y relevancia de los programas, la movilidad académica, la gobernanza, la financiación, la producción de datos y conocimiento, la cooperación internacional y los horizontes de futuro.

La intención es preparar a la juventud para su rol en la sociedad del mañana, caracterizada ya por la rápida evolución de las economías en una transformación sin precedentes, con nuevos modos de trabajo, con avances tecnológicos, nuevas tendencias demográficas y aumento de la movilidad y la migración.

En este sentido, el ministro de Universidades, Manuel Castells, ha señalado que estos factores plantean retos sociales y medioambientales que impactan directamente en los sistemas de educación superior y para los que es necesario preparar a los nuevos estudiantes, que son "la razón de ser de la universidad".

El ministro ha reiterado el apoyo del Gobierno de España al congreso, que se celebrará en Barcelona, una ciudad de "excelencia universitaria" en un "momento especial en el que vamos a tener que hacer un salto cualitativo y velar por la excelencia y la solidaridad" y que son factores que "la Unesco ha planteado para la conferencia".

"Esperamos que la conferencia -ha dicho- sea un punto de inflexión hacia un nuevo paradigma de la universidad del siglo XXI", con el fin de que "pueda ser luminosa para poder disipar las sombras que nos rodean" ha añadido Castells.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking