Los científicos del clima mejoran la comunicación de los riesgos, con las importantes repercusiones que conlleva

Europa Press

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Los científicos llevan mucho tiempo esforzándose por encontrar la mejor manera de presentar datos cruciales sobre la futura subida del nivel del mar y cada vez logran comunicarlos con mayor claridad, asegura un grupo internacional de científicos del clima.

Según apuntan en la revista 'Nature Climate Change', las consecuencias de la mejora de la comunicación son enormes, ya que los líderes cívicos incorporan activamente las evaluaciones de riesgo de los científicos del clima en los principales esfuerzos de planificación para contrarrestar algunos de los efectos de la subida del nivel del mar.

En un nuevo estudio los científicos han revisado el lenguaje y los gráficos utilizados en los informes de "evaluación" del clima entre 1990 y 2021 por los miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.

"La futura subida del nivel del mar surge de muchos procesos diferentes", afirma Robert Kopp, autor principal del estudio y profesor del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos).

"El reto es que, para algunos de esos procesos, entendemos la física bastante bien, por ejemplo, cómo el océano absorbe calor y se expande en respuesta a ello, y por eso podemos cuantificar y transmitir esos riesgos --explica--. Pero otros procesos, en particular algunos de los que actúan sobre las capas de hielo, implican factores que no entendemos tan bien y que son difíciles de poner en términos cuantitativos, pero que, sin embargo, podrían ser capaces de causar un rápido aumento del nivel del mar".

Esto significa, estadísticamente hablando, que el futuro cambio del nivel del mar se caracteriza por dos tipos diferentes de incertidumbre, apunta Kopp, director del Megalopolitan Coastal Transformation Hub, una asociación de 13 instituciones, financiada por la National Science Foundation y dirigida por Rutgers, y codirector de la Oficina de Acción Climática de Rutgers.

"Hay incertidumbre cuantificable, que puede medirse y presentarse con cierto grado de confianza --prosigue-- y luego hay ambigüedad, una forma de incertidumbre profunda que no puede representarse bien cuantitativamente".

El análisis muestra que los aspectos de la subida del nivel del mar cuyo nivel de riesgo podía cuantificarse se han presentado con precisión, informando eficazmente a los organismos públicos.

Sin embargo, según el análisis, a la hora de transmitir las incertidumbres sobre el nivel del mar que han sido y siguen siendo difíciles de cuantificar, el lenguaje de los informes a menudo se ha quedado corto, ya sea simplificando en exceso las proyecciones o transmitiendo la información de forma confusa. Este tipo de lenguaje podría llevar a los responsables políticos a ignorar los riesgos asociados a los posibles resultados de alto nivel del nivel del mar.

La ambigüedad surge en situaciones en las que los analistas pueden interpretar un conjunto común de hechos de maneras muy divergentes, o no pueden interpretarlos en absoluto, indica Kopp.

"Las proyecciones del nivel del mar a unas pocas décadas vista y en escenarios de emisiones más bajas muestran menos ambigüedad que las proyecciones a más largo plazo y en escenarios de emisiones más altas", afirma.

El estudio contrasta el lenguaje utilizado para transmitir ambigüedades en el riesgo de aumento del nivel del mar a finales de siglo en los informes del IPCC de 1990, 1995, 2001, 2007, 2013 y 2021, junto con el Informe Especial de la ONU sobre el Océano y la Criosfera en un Clima Cambiante publicado en 2019.

En el Primer Informe de Evaluación, publicado en 1990, los autores calificaron de "improbable en el próximo siglo" una rápida desintegración de la capa de hielo de la Antártida Occidental a causa del calentamiento global.

En cambio, en el Sexto Informe de Evaluación, publicado en 2021, los científicos advierten de que las tasas más elevadas de aumento del nivel del mar antes de 2100 podrían estar "causadas por la desintegración antes de lo previsto de las plataformas de hielo marinas, el inicio abrupto y generalizado de la inestabilidad de las capas de hielo marinas y la inestabilidad de los acantilados de hielo marinos alrededor de la Antártida".

El informe continúa explicando que los procesos se caracterizan por una "profunda incertidumbre". "En un escenario de baja probabilidad y alto impacto, si las emisiones son elevadas, la combinación de estos procesos podría contribuir a una subida adicional del nivel del mar de más de un metro de aquí a 2100", concluye.

Comunicar escenarios de riesgo complejos al público de manera eficaz es un proceso continuo. Si el enfoque adoptado en el último informe sobre el clima de 2021 tiene éxito, se reflejará con precisión en futuras evaluaciones regionales y, en última instancia, será juzgado por los responsables políticos, junto con los científicos del clima y sociales.

Por eso, es importante que los científicos acierten, concluye el estudio. "La presencia y la magnitud de la ambigüedad en las proyecciones sobre el nivel del mar pueden afectar a la toma de decisiones de los planificadores, por lo que es importante comunicarlas con claridad y eficacia", afirma Kopp.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking