El Gobierno catalán impulsa una estrategia para "cortar de raíz la transmisión generacional de la pobreza"
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
1 de cada 3 niños en Cataluña está en situación de pobreza o exclusión social
La Generalitat ha impulsado la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Catalunya 2024-2030, una iniciativa que busca "cortar de raíz la transmisión generacional de la pobreza", según ha explicado este lunes el conseller de Derechos Sociales, Carles Campuzano.
Ha recalcado que la estrategia, presentada en el Espai Francesca Bonnemaison de Barcelona, es "una propuesta de Govern", que cuenta con el compromiso de todos los departamentos para reducir la pobreza infantil en Catalunya, que actualmente afecta a 442.300 niños y niñas con una tasa del 32,5% respecto al 24,4% de la población general en situación de pobreza o exclusión social.
Según estos datos recogidos por el Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat) en 2023, 1 de cada 3 niños catalanes está en situación de pobreza o exclusión social, y Campuzano ha calificado esta realidad de "inaceptable" afirmando que esta tasa se sitúa entre las peores de la Unión Europea.
"No podemos vivir en un país en que el código postal donde naces predetermina tu futuro", ha recalcado Campuzano en el discurso inaugural de la presentación del documento, que consta de 7 ejes estratégicos: prestaciones y ayudas, educación y ocio, alimentación saludable, salud, vivienda y pobreza energética, ocupación de las familias con hijos y perspectiva de género.
Además, ha apuntado que en la elaboración del documento han participado diversas entidades del tercer sector y del ámbito de la infancia, así como ha destacado el apoyo de Save the Children, organización que ha formado parte del Comité Asesor junto a Unicef, Pincat, Fedaia, Creu Roja, Càritas y Fundació La Caixa.
PRESTACIÓN UNIVERSAL POR CRIANZA
Campuzano también ha dicho que Catalunya "hoy tiene límites en términos presupuestarios" que se derivan de su condición como comunidad autónoma y de la que considera la principal debilidad de la política social española: la falta de una prestación universal por crianza.
Ha señalado que la Generalitat no puede asumir los 1.300 millones de euros que supondría actualmente aprobar esta medida, pero ha recordado que este 2024 el Govern sí tramitará el complemento de Ingreso Mínimo Vital, una vez se concrete el traspaso de la gestión con el Estado, y que tiene pendiente la reforma de la renta garantizada de ciudadanía.
PROPUESTAS DE LA ESTRATEGIA
Entre las acciones del documento, están la escolarización gratuita de 0 a 3 años, la universalización del ocio educativo y actividad fuera de la escuela, el programa que ya la Conselleria de Salud ya ha puesto en marcha para prevenir y abordar la obesidad infantil, avanzar en un modelo de atención integral a la salud mental y adicciones infantojuveniles y el impulso de un programa de abordaje de la pobreza energética.
La consellera de Educación, Anna Simó, ha cerrado el acto remarcando que cree que la educación puede contribuir a "romper el ciclo intergeneracional de pobreza y exclusión social" y señalando la necesidad de acciones contra la brecha digital a partir de quinto de primaria y de políticas lingüísticas favorecer la integración de la población infantil recién llegada.
Simó también ha indicado que el éxito educativo y la reducción de desigualdades están ligados: "la pobreza infantil es un factor clave en el empeoramiento competencial que hemos sufrido los últimos años".