Cuando estás bien y cuando estás mal: por qué lloramos de alegría y de tristeza

Te contamos la razón por la que nuestro cerebro reacciona con lágrimas tanto a nuestras tristezas como a las alegrías

Cuando estás bien y cuando estás mal: por qué lloramos de alegría y de tristeza

Ana Rumí

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

¿A quién no le ha pasado que, cuando ve una película emotiva, termina llorando? ¿O que, cuando escucha una canción de desamor, no puede controlar sus lágrimas? Sí, el llanto es algo que es inherente al ser humano y que nos acompaña en los momentos más tristes y también más alegres de nuestra vida. Y, precisamente, aquí está la clave de las lágrimas, porque muchas llegan por diferentes motivos y nos hacen cuestionarnos por qué a veces lloramos tanto de tristeza como de alegría.

Pues aquí te lo vamos a contar, y, para eso, tenemos que tenemos que entender es que las lágrimas dan oxígeno a nuestros ojos, eliminan también cuerpos extraños y actúan también de lente ocular. Sí, las lágrimas siempre están ahí porque es algo fisiológico, que, por cierto, no son las lágrimas que derramamos cuando tenemos mucha tristeza y mucha alegría.

Estas se llaman lágrimas emocionales, que tienen una composición diferente y son una respuesta a una excitación emocional lo suficientemente grande, por lo que nuestro cerebro manda una orden a nuestras glándulas lagrimales para que produzcan más lágrimas de las normales que, por su densidad, no pueden quedarse dentro y tienden a rodar por tus mejillas. Pasa, por tanto, cuando estamos tristes y cuando estamos muy felices. Es, en definitiva, un mecanismo de autorregulación emocional.

El llanto en una habitación de un hospital

Hoy en día cualquier cosa se vuelve viral. Ya sean reseñas de restaurantes, las notas que ponen los vecinos en los ascensores para comunicar incidencias y resolver problemas con los vecinos. Publicaciones de Twitter que hacen comparan una universidad con otra. La viralidad abarca todo tipo de categorías.

En este caso, la historia viral que te contamos en 'Herrera en COPE', de la mano de María José Navarro, trata de un hombre estadounidense que necesitaba un trasplante de riñón. Afortunadamente, apareció un donante que era compatible. Sin embargo, lo que no se esperaba este señor era la identidad de su donante y que la visita que le hizo. La usuaria de Facebook, Delayne Ivanowski, es una joven enfermera de 25 años que se presentó en el hospital para donar uno de sus riñones y salvar la vida de este hombre. Lo enternecedor de esta historia es que el receptor de del riñón fue nada más y nada menos que Jhon Ivanowski, su propio padre. Aquí puedes escuchar esta historia.

00:00
Un hombre se somete a un trasplante de riñón y se hace viral al descubrir quién fue su donante

-

La operación de trasplante fue un éxito y los dos salieron del quirófano en perfectas condiciones y se estaban recuperaron sin complicaciones. Sin embargo, todo esto tuvo que hacerse durante 8 meses y a escondidas de su padre por una muy buena razón: cada vez que Delayne se ofrecía a como donante, su padre la rechazaba rotundamente. Seguramente porque el hombre era muy consciente de que, si su hija renunciaba a uno de sus riñones, no solo tendría que cambiar su estilo de vida, y dejar de hacer algunas cosas, sino que también era muy probable que sus posibilidades de tener hijos propios se redujeran considerablemente.

Algo a lo que estamos acostumbrados cuando estamos tristes

Normalmente asociamos el llanto a la tristeza que tenemos, y se suele dar mucho más cuando alguien se muere, por la reacción emocional que nos supone extrañarlo. Así pues, hace algo más de un año, Carlos Herrera quiso despedirse en directo del profesor Gay de Liébana, amigo personal del comunicador, y al que quiso rendir un sentido homenaje lleno de lágrimas.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 24 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking