Científicos estudian el origen de la Venus de Willendorf: El material con el que se hizo podría ser de Italia

La estatua de hace 30 mil años siempre ha sido un misterio. Ahora, unos científicos han detectado que su material pudo haber sido trasladado desde el norte de Italia

ctv-szw-364px-venus of willendorf frontview retouched 2

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Venus de Willendorf fue tallada hace 30 mil años aproximadamente. Es una figura tallada en una piedra conocida como oolita, de unos once centímetros de altura que representa a una mujer de pechos grandes y caderas anchas. Se descubrió en 1908 en la localidad de Willendorf (Austria), de ahí su nombre. En la actualidad, es una de las piezas que se exponen en el Museo de Historia Natural de Viena. Este objeto ha sido muy valorado puesto que es uno de los mejores ejemplos de arte temprano que han aparecido en Europa. Lo curioso de esta figura es que está hecha de un material que no se encuentra ni en Willendorf ni en sus alrededores.

Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Viena y del Museo de Historia Natural de Viena, decidieron poner fin a las preguntas sin resolver que les causaba la Venus. Así que realizaron un estudio, en el que se piensa que la piedra utilizada podría ser del norte de Italia. Su investigación ha sido publicada en la revista 'Sciencific Reports'. En caso de que las suposiciones de los investigadores sean verdaderas, cambiaría el pensamiento sobre los movimientos de los primeros grupos de humanos modernos, cuyo hábitat era el norte y sur de los Alpes.

Lo normal es que las Venus prehistóricas estén hechas de marfil o hueso, por eso destaca el material empleado en la Venus de Willendorf. Por ahora, solo se había analizado el exterior de la figura. Sin embargo, después de los 100 años que lleva descubierta, este equipo de investigadores decidieron estudiar su interior con nuevos escaneos de tomografía micro computarizada. A través de esta técnica, han obtenido imágenes de alta resolución y han detectado que la estatuilla no se ve uniforme por dentro. "Las distribuciones de tamaño de objeto resultantes no reflejan la distribución de tamaño de grano real dentro de la roca, pero capturan varios niveles de corte de los ooides", comentan en el estudio.

Una de las preguntas que aún están abiertas y que más intrigan es saber dónde se originó la estatuilla, o de dónde procede su materia prima. "Consideramos la distribución de los diámetros ooides medidos a partir de exploraciones no invasivas y secciones delgadas invasivas para la comparación estadística. Se incluyeron los depósitos de oolita europeos entre Francia en el oeste y Ucrania y Crimea en el este, desde Alemania en el norte hasta Sicilia en el sur", explican los autores. Además, los datos tomográficos también mostraron que la roca con la que se fabricó la Venus tenía diferentes tamaños y densidades.

¿Un material procedente de Italia?

Hallaron los restos de un minúsculo caparazón (2,5 milímetros) que pertenece al período Jurásico. Por lo tanto, excluyeron la posibilidad de que el origen del material de la Venus fuese del Mioceno de la cuenca de Viena (período mucho más tardío). A su vez, encontraron la presencia de seis granos más grandes y densos que los demás, conocidos como limonitas. "Las concreciones de limonita casi esféricas están esparcidas aleatoriamente por toda la roca y son mucho más resistentes que el material de oolita circundante. Durante el proceso de tallado, el creador habría tenido que lidiar con estos elementos perturbadores, que con frecuencia se habrían roto debido al procesamiento", detallan los investigadores.

Pero esto no es todo, la oolita es un material poroso, ya que sus núcleos se disolvieron. Esta sería una clara explicación a por qué el creador decidió tallar con este material hace 30 mil años, puesto que era más fácil de trabajar. Los científicos analizaron el tamaño de los granos en otras rocas procedentes de diversas zonas geográficas originarias de un radio de 200 mil kilómetros de Willendorf. Ninguna de las muestras estudiadas coincidía con el material de la Venus. Solo encajaba la roca procedente del norte de Italia. Con estos resultados, los expertos se plantearon que la figura (o su materia prima) podría haber realizado un largo viaje.

"La gente del período Gravetiense buscaba y habitaba lugares que le eran favorables. Cuando cambiaba el clima o la situación de las presas, se desplazaban, preferentemente a lo largo de los ríos", aseguran los expertos. No obstante, un

. Los investigadores han establecido

: "

, como ya habían hecho sus predecesores más de 10 mil años antes , se habría

. A lo largo de esta

de largo, la

, excepto por una distancia relativamente corta de 35 km. Aún así, tal cruce de los Alpes sigue

, mientras que

que pasa

ofrece una

", añaden.

Sin embargo, aunque todos los datos apuntan que la oolita procede del norte de Italia, hay otra posibillidad: el este de Ucrania. Esta zona se encuentra a más de 1.600 kilómetros en línea recta desde Willendorf. El estudio justifica que "esto indicaría una difusión a larga distancia de artefactos culturales durante generaciones de Oriente a Occidente". Aunque es cierto que las muestras obtenidas de Ucrania no se ajustan tanto como las de Italia. Los expertos concluyen expresando su deseo de poder emplear los resultados que han obtenido, además de la aplicación de otras ciencias (antropología, arqueología, etc.) para entender mejor la historia temprana de la región alpina.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking