15 años del Protocolo de Kioto... ¿Qué fue y qué ha aportado?
Sin duda, la irrupción de Greta Thunberg en el último tiempo ha servido para concienciar a miles de jóvenes alredededor del mundo. Pero esto no es nuevo

15 años del Protocolo de Kioto... ¿Qué fue y qué ha aportado?
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El cambio climático es una de las amenazas globales que más nos inquieta hoy. Sin duda, la irrupción de Greta Thunberg en el último tiempo ha servido para concienciar a miles de jóvenes alredededor del mundo. Sin embargo, el reto climático no es nuevo, ni se tiene en consideración desde hace tan relativamente poco tiempo. De hecho, se vienen firmando tratados multilaterales desde hace décadas en este campo; eso sí, con mayor o menor incidencia.
Uno de los convenios que más se suele mencionar es el Procolo de Kioto, que entró en vigor tal día como hoy de hace 15 años con la firma del mismo por parte de Rusia. No obstante, poco saben realmente en qué consistió. Se trata de un acuerdo que fue firmado casi 8 años antes; concretamente el 11 de diciembre de 1997 y al que se adhirieron 180 países comprometidos con reducir los llamados gases de efecto invernadero, que tienen una influencia directa en el cambio climático. Asimismo, su ratificación dependía de que al menos 66 Estados estuvieran de acuerdo y de que sus emisiones sumaran, al menos, el 55% del total emitida por los países desarrllados.
Sin embargo, Estados Unidos (el mayor contaminador del mundo) y Australia se ausentaron del Protocolo de Tokio. En total, 141 se comprometieron a reducir estas emisiones en un 5'2%, unos niveles similares a los que se presentaban a nivel global en 1990. Asi que entonces era el reto que estos también figuraran en el periodo de 2008 a 2012.
Más de una década después, la eficacia del Protocolo de Kioto ha sido cuestionada desde el punto de vista cuantitativo, pero políticamente fue un hecho "clave" en la lucha contra el cambio climático. Por primera vez, la comunidad internacional se unió para actuar contra el calentamiento global y adoptó medidas concretas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El tratado fija metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de gases contaminantes que hay actualmente en la atmósfera -resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años-. Además, desde su entrada en vigor, Kioto ha movido a los gobiernos a aprobar leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a incluir el medio ambiente en su toma de decisiones y, además, ha propiciado la creación del mercado del carbono.
Cabe recordarse que Naciones Unidas estableció el tratado de cambio climático en la ciudad japonesa del mismo nombre en diciembre de 1997, pero no entró en vigor hasta 2005, como se ha explicado, con el compromiso de que 37 países industrializados redujeran sus emisiones una media del 5% respecto a los niveles de 1990, en el período de 2008 a 2012. Además, los países en desarrollo como China, India y Brasil, aceptaron asumir sus responsabilidades, pero sin incluir objetivos de reducción de emisiones.
Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).