3 de cada 10 euros en subvenciones se quedan sin repartir
En 2025 se están acelerando las concesiones de estas ayudas

Tres de cada 10 euros en subvenciones se quedan sin repartir
Publicado el
5 min lectura
Cada año se conceden en España en torno a un millón y medio de subvenciones públicas, pero no siempre resulta fácil acceder a ellas. Nos falta información y la gestión a cargo de más de 6.000 organismos públicos hacen que la maraña administrativa sea considerable y, en algunos casos, lenta. El resultado es que cada año 3 de cada 10 euros acaban sin repartirse y que parte de estos fondos deben incluso devolverse.
“Más del 30 por ciento de los fondos anuales se quedan sin repartir. La distribución es lenta hasta el punto de que, según nuestros cálculos, aún está por ejecutar algo más del 22 por ciento y que en mayo de 2025 aún estaba pendiente de distribuir el 60 por ciento de los fondos de 2024. Algo que ocurre porque, con miles de actores y de normas diferentes, el sistema es complejo y poco ágil”, explica en COPE Pedro Robles cofundador y CEO de Fandit, una herramienta digital que mejora y simplifica el acceso a estas ayudas públicas.
El reparto de las ayudas es desigual, según subrayan, en función de la administración responsable de su gestión de forma que según señalan las comunidades autónomas sí lograron asignar el 70 por ciento de los fondos presupuestados para subvenciones en 2024 frente al 22 por que en el mismo año logró ejecutar el Estado. Y también hay mucha diferencia entre regiones de forma que si Canarias y Murcia lograron repartir el año pasado casi la totalidad de sus fondos, Extremadura no llegó al 43 por ciento y Galicia y Comunidad Valenciana se quedaron justo por debajo del 60 por ciento.
“Hay bastante diferencia entre unas comunidades autónomas y otras, las que tienen convocatorias estables tanto en el calendario como en las condiciones que exigen son más accesibles que las que cambian las normas o tienen un carácter más efímero. Hay comunidades muy ágiles y con procesos bastante simplificados y validados y otras que no son así”, afirma Robles.
Tras analizar más de 5.800 subvenciones públicas, concluyen que solo en 2023 se quedaron más de 5.300 millones de euros por repartir al ejecutarse únicamente el 78 por ciento del presupuesto. A falta de varios programas que se pueden prolongar en el tiempo y con sus datos actualizados hasta el 5 de mayo de 2025 cifran en el 40 por ciento los fondos distribuidos correspondientes a 2024.
“Lo normal es que este dinero se reintegre en los presupuestos autonómicos y estatales. Lo preocupante no es solo que haya muchos fondos sin repartirse por una gestión ineficiente, sino que muchas personas ni siquiera llegan a enterarse de que existen estas ayudas. Acceder a ellas sigue siendo complejo”, añade Robles.
Muchas ayudas y de muy diverso importe
Las ayudas a particulares o a familias están enfocadas a personas con necesidades especiales, con algún tipo de discapacidad o por colectivos como mayores o jóvenes y también las ayudas a la rehabilitación o de estudios y para empresas son sobre todo ayudas para emprendedores, las cuotas de la seguridad social para autónomos, para digitalización de procesos, internacionalización, para inversión en maquinaria o similares o para I+D. A ellas hay que sumar las destinadas a las organizaciones sociales, el llamado Tercer Sector.
“Las ayudas a la digitalización están de media entre los 12.000 y 15.000 euros, las de contratación rondan los 8.000 euros de media y las de ayuda al emprendimiento no suelen superar los 4.000 o 5.000 euros de media pero las hay mucho más cuantiosas por ejemplo en Castilla y León” afirma Robles.
La información, primer paso para poder solicitar una subvención
Recibir una subvención requiere de varias etapas y la primera de ellas es poder encontrar las que nos pueden beneficiar en función de si somos un particular o una empresa. Una vez comprobado que reunimos los requisitos, haremos la solicitud que, en casi todos los casos será online, y luego vendrá su concesión o no. También importante la justificación posterior de que hemos cumplido y que es obligatoria para algunas de las convocatorias.
Miriam Almazán trabaja en Afiris, un despacho de asesoría fiscal con sede en Zarazoga. Ayuda a empresas a conseguir subvenciones que también ha logrado para su propia empresa: “más allá del kit digital, hemos recibido otra ayuda para la digitalización y una subvención municipal para mejorar la competitividad”, explica a COPE.
Para asesorar mejor a sus clientes utiliza herramientas digitales como Fandit que permite filtrar por tipo de empresa y sector. Las ayudas más comunes son, según nos cuenta, las de emprendimiento, las industriales, las de digitalización y las de innovación.
“Las más sencillas de tramitar son las que gestionan los ayuntamientos y las que tienen que ver con la competitividad y las más complejas son las de innovación además de las que se financian con fondos europeos. Cada organismo tiene además su servicio de soporte y ayuda para poder hacer preguntas sobre cómo gestionar la subvención, los plazos o la documentación necesaria y cómo rellenar los formularios”, añade Almazán.
Recomienda no basar ningún negocio en la obtención de una subvención ya que pueden no mantenerse en el tiempo y admite que los plazos para la concesión son variables pero “es raro tenerla a los 15 días en la cuenta”.
El problema de que la lentitud de algunas administraciones es que algunos de los posibles beneficiarios no tienen músculo para aguantar mientras que llegan las ayudas y, como ha vuelto a ocurrir tras la DANA en Valencia, muchos negocios han tenido que cerrar.