Este es el alimento cotidiano que todos tenemos en la nevera, pero que en 1830 era un popular medicamento para tratar la diarrea

Médicos de la época recurrían a este popular alimento como medicina para sus pacientes

Banco de imágenes

Imagen de recurso

Geanpiero Bombaci

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Dos siglos atrás, una salsa utilizada hoy en día para hamburguesas, perritos calientes y patatas fritas, como es el kétchup, se creía que podía curar la diarrea y otros problemas digestivos y al final, su invención no tenía que ver con su propósito en la actualidad.

Origen del Ketchup y cuando se usaba como remedio

Hoy en día, al pensar en ketchup, se nos viene a la cabeza la rica salsa para acompañar distintas comidas. Tenemos que remontarnos hasta Asia en el siglo XIX, cuando los chinos cogieron de los vietnamitas  el "ke-tsiap", 

Hecha con pescado fermentado y sal, era una pasta con un sabor intenso. Y cuando los comerciantes británicos la probaron, intentaron recrearla en su país, sustituyéndola con ingredientes nuevos como champiñones, anchoas y nueces.

No fue hasta el año 1812, en Filadelfia, Estados Unidos, cuando un médico experimentó por primera vez con tomates y aparece el primer concepto del ketchup.

En 1834, el Doctor John Cooke Bennett, durante su estancia en Ohio, inventó un kétchup de tomate más cercano a lo que conocemos en la actualidad, que constituyó un remedio eficaz, promoviéndolo entre la sociedad como medicina.

Por aquel entonces, el kétchup de tomate aún era una novedad. Esto se debe a que, en sus inicios, era un alimento muy diferente, y considerado por muchos como venenoso.

 ¿Cómo funcionaba y qué curaba?

En la década de 1830 los problemas de indigestión eran comunes, había brotes de cólera en todo el mundo y era una época donde las regulaciones alimentarias no existían todavía. Enfermedades como  la ictericia, un efecto secundario del daño hepático, también era común en el siglo XIX, por lo que no debería sorprender el triunfo del ketchup como medicina.

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso​

La principal razón del éxito detrás de la cura de Bennett con el kétchup, se debe a la diferencia con muchos otros medicamentos, el kétchup no dañaba al paciente. No fue por el mismo camino que otros medicamentos patentados de la época que contenían mercurio, plomo e incluso cocaína.

Al ver el éxito de su creación, Bennett tomo la decisión de vender "pastillas de tomate" como un suplemento curativo.

¿Por qué ketchup?

El tomate era considerado por los médicos de la época como una planta curativa y remedio universal, estos además vendían otros productos como la mostaza, el diente de león y ruibarbo como medicina.

En el siglo XIX, la sociedad todavía era escéptica sobre la seguridad del tomate, pero poco les importaba,  muchos creían que los medicamentos peligrosos eran más efectivos.   

Se creía que sustancias para evacuar el intestino eliminaban las toxinas del cuerpo. Los médicos administraban a los pacientes venenos que provocaban vómitos o diarrea. Se creía que una planta en dosis altas mejoraba muchas enfermedades. El mercurio también se administraba para el intestino, aunque tenía grave consecuencia que podían llevar a la caída de los dientes. 

Desmintiendo el tomate venenoso

En Estados Unidos, durante el siglo XIX, creían que el tomate era muy venenoso y para desmentir este mito,  un horticultor llamado Robert Gibbon Johnson decidió probar los tomates en Salem, Nueva Jersey. Frente a una multitud, Johnson se comió una cesta entera de tomates en 1820.

Banco de imagen

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Con el fin de convencer a los agricultores de Nueva Jersey para que plantaran tomate. Se ofreció como sujeto de prueba en lo que se conoce como' el juicio del tomate de Salem'.  “Para ayudar a disipar los cuentos, las fábulas fantásticas que han estado escuchando”, declaró Johnson, “y para demostrarles que no es venenoso, voy a comerme uno ahora mismo”.

¿Cuándo dejo de ser considerado medicina?

Con el paso del tiempo, aparecieron más personas que afirmaban tener pastillas de ketchup, los vendedores de aceite de serpiente que afirmaban que las pastillas de ketchup podían incluso curar huesos rotos. 

Y para sorpresa de muchos, la mayoría de las pastillas de tomate no contenían tomates. Pruebas realizadas a pastillas de tomate no encontraron rastros de la planta.

Si bien la tendencia del “ketchup como medicina” desapareció, varios curanderos siguieron promoviendo tratamientos peligrosos que a veces mataban al paciente, hasta que la Ley de Alimentos y Medicamentos Puros de 1906 tomó medidas enérgicas contra los medicamentos peligrosos.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 24 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking