El Galeón de Manila o los orígenes de las relaciones comerciales con China
Las relaciones diplomáticas se establecieron en el siglo XIX, aunque los primeros contactos datan del siglo XVI
El Galeón de Manila se refiere a los barcos mercantes españoles que unían Filipinas con México, a través del Océano Pacífico
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Felipe VI ha inaugurado este martes el Foro Económico España-China ante unos 400 empresarios, donde ha subrayado la necesidad de resolver las dificultades que aún afrontan algunas empresas españolas para operar en el país. El rey ha apostado por la "confianza mutua, apertura y seguridad jurídica" como bases para fortalecer una relación económica estable y duradera entre ambos Estados, en un contexto internacional marcado por la creciente complejidad geopolítica.
En el foro han participado autoridades chinas y representantes del Gobierno español, así como líderes empresariales de ambos países. Felipe VI ha destacado la importancia de garantizar un entorno estable que permita a las compañías españolas desarrollar sus proyectos en colaboración con empresas chinas, afirmando que la actividad empresarial requiere "certidumbre, marcos claros y relaciones duraderas" para impulsar inversiones y cooperación a largo plazo.
Los Reyes llegan al Aeropuerto Internacional de Chengdú y comienzan su viaje de Estado a la República Popular China
El jefe del Estado ha señalado sectores estratégicos donde la colaboración puede seguir creciendo, como las energías renovables, la industria farmacéutica y el sector agroalimentario. Además, ha expresado su deseo de que China siga ampliando su conocimiento de la gastronomía española, señalando que "pocas cosas unen más a las personas que la gastronomía", y ha insistido en que España se ha consolidado como un socio fiable y atractivo para la inversión china gracias a su economía abierta y competitiva.
MÁS SOBRE LA VISITA DE LOS REYES A CHINA
China es el primer socio comercial de España en Asia y el cuarto a nivel global, con un comercio bilateral cercano a los 53.000 millones de euros en 2024. Ya son más de 400 las empresas españolas presentes en el país, mientras que las inversiones chinas destacan en sectores como energía, infraestructuras y telecomunicaciones.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido que España seguirá buscando vínculos económicos "justos, duraderos y sin barreras", señalando que en 2025 volverá a ser la economía avanzada que más crecerá en el mundo.
OBJETIVO: ENSANCHAR LA FE
Las relaciones diplomáticas entre España y China no se establecieron formalmente hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando el escritor y aventurero español Sinibaldo de Mas fue enviado como primer diplomático a visitar las tierras del gigante asiático y a negociar y firmar con la dinastía Qing un acuerdo de amistad, comercio y navegación.
Pese a ello, los primeros vínculos comerciales se remontan tres siglos atrás en el tiempo, es decir, a la época de Felipe II. El Rey Prudente tenía el deseo, según apunta Manuel Fernández Álvarez en su biografía, de "mantener la expansión del Evangelio" o, dicho en palabras del monarca, "ensanchar nuestra sancta fe católica y acudir a la defensa de la Iglesia".
El Rey Felipe II retratado por Sofonisba Anguissola
Ese objetivo llevó al hijo del emperador Carlos a poner toda la atención sobre el extremo oriental del planeta. Evangelizadas las Indias, había que buscar nuevos territorios a los que llevar la fe de Cristo como poseedor que era del título de Rey Católico.
Así entraron en la historia las Filipinas, unas islas que deben su nombre al monarca español. Antonio Domínguez Ortiz explica en España, tres milenios de historia (2000) que eran "la base española con verdadero porvenir en Extremos Oriente" y asegura que "se consideraba una prolongación de las Indias y se administraba por el Consejo de este nombre".
Manuel Rivero Rodríguez cuenta en La monarquía de los Austrias (2017) que "los españoles tomaron posesión del archipiélago de las Filipinas dentro de un movimiento característico de la conquista que se dirigía ahora a Oriente".
LOS VÍNCULOS COMERCIALES
En el año 1567 se abrió el puerto español en Manila, lo que permitió que China recibiera grandes cantidades de plata a cambio de sus mercancías. Los galeones de Manila, conocidos en Nueva España (México) como la Nao de China o de Acapulco, transportaban principalmente productos del gigante asiático, marcando una de las primeras rutas de comercio verdaderamente global.
El galeón de Manila, capturado por el almirante británico George Anson
En 1574, tras el ataque del pirata Limahong al puerto de Manila, las autoridades chinas ofrecieron a los españoles un punto comercial cerca de Xiamen, pero la propuesta quedó sin efecto. Un año más tarde, Martín de Rada encabezó la primera misión diplomática española en Fujian y llevó a España una copia ilustrada de la novela Romance de los Tres Reinos para Felipe II.
Rivero relata que "el comercio con China permitió abrir una nueva vía comercial que inundó de plata Oriente y de sedas y productos chinos Occidente. El comercio fue el principal motivo por el que la Filipinas prosperó, pero nunca se dejó de lado el seguir conquistando y poblando nuevas tierras".
más sobre historia de españa
Domínguez, por su parte, apunta que llegar hasta Filipinas "era entonces casi lo mismo que ir hoy a la Luna; un terrible viaje que duraba años. En la mayoría de los casos sin retorno". Es por ello por lo que hasta aquellas islas solo fueron "funcionarios, frailes y algún que otro mercader".
Los vínculos comerciales entre China y Nueva España, sin embargo, tuvieron que ser suspendidos en el año 1593 fruto de una intervención del propio rey y del Consejo de Indias.
El hecho que motivó esta prohibición fue, dice Fernández Álvarez, que "los comerciantes asentados en México obtenían múltiples mercancías exóticas muy demandadas, pero con el resultado del desvío de la plata mexicana hacia el Lejano Oriente". Así lo expresaba Felipe II: "Prohibimos, defendemos y mandamos que ninguna persona de las naturales ni residentes en la Nueva España, ni en otra parte de las Indias, trate ni pueda tratar en las Filipinas".