El estado de Estados Unidos que más huella de España tiene: silenciado por la Leyenda Negra y aún con acento español
Pese a que España tuvo una amplia presencia en lo que hoy es Estados Unidos, durante siglos se ha intentado invisibilizar y este estado es prueba de ello
Catedral de Santa Fe
Publicado el
3 min lectura
El 12 de octubre de 1492 es una fecha que está marcada en cualquier calendario como una de las más importantes de la Historia. No es para menos, porque literalmente cambió el rumbo de la historia del mundo. El descubrimiento de América a manos de los españoles supuso un nuevo mapa mundial que dividiría el orbe hasta entonces conocido.
No es menester extenderse en esto, porque es de sobra conocida la influencia, que llega hasta el día de hoy, de un descubrimiento que trajo gloria a España. Pero sí es necesario reseñar que la supremacía española ha estado, desde hace unos años, teñida de negro. Y es que la tan temida Leyenda Negra ha cumplido con aquel dicho: repetir una mentira hasta que se convierta en verdad.
Más sobre la Leyenda Negra
Bien sabido es por todos que lo que se pretendía con la Leyenda Negra, aupada especialmente por Francia e Inglaterra, era ensombrecer la hegemonía española a lo largo de la Historia y, en mayor o menor medida, lo han conseguido. Por ella, hemos olvidado que España participó activamente hasta conseguir la independencia de Estados Unidos, o que los navegadores españoles descubrieron pasos marítimos que hoy se piensa que son ingleses.
Sea como fuera, olvidamos a menudo también que los tentáculos del Imperio Español se extendieron hasta Estados Unidos, pese a que han conservado la influencia inglesa.
El estado de Estados Unidos con huella española
Si uno se da un paseo por la parte sur de Estados Unidos, podrá comprobar de primera mano que muchos de los nombres de ciudades o pueblos son españoles. Santa Bárbara, San Diego, Florida o Albuquerque son nombres que, claramente, exportamos los españoles.
Y aunque hay huella española en ciertos estados y ciudades, muchos de esos territorios conservan grandes vestigios del Imperio español que han sido silenciados por la terrible Leyenda Negra. Porque, seamos francos, ¿cuántos sabemos que hay ciudades y pueblos estadounidenses que incluso tienen acento español?
Uno de ellos es el estado de Nuevo México. Al suroeste de Estados Unidos y con capital en Santa Fe, el estado conserva una gran huella española desconocida. Y es que el estado fue parte de España desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Iglesia de San Felipe en Nuevo México
La primera expedición fue a manos de Francisco Vázquez de Coronado para encontrar las Siete Ciudades de Oro en 1540, que vio en el territorio amplias llanuras que no le llamaron la atención. Decepcionado, él y sus hombres emprendieron el viaje de vuelta.
La conquista definitiva no llegaría hasta 1598, cuando Juan de Oñate se asentó allí, siendo el primer gobernador del territorio y estableciendo la capital en Santa Fe. Y, como curiosidad, Nuevo México fue llamado así mucho antes de que el país se independizara y adoptase ese nombre.
Un lugar con acento español
Nuevo México, sin duda, tiene mucha huella española. Para ello, no hay más que fijarse en el nombre de la mayoría de las ciudades del estado, de nombre español. Aparte de las ya mencionadas, encontramos Las Cruces, Río Rancho, Ruidoso, Agua Fría o incluso Española.
Además de ello, la religión mayoritaria es el catolicismo, con un 63% de la población siendo practicante, una clara huella que dejaron los españoles en el territorio. También es el resultado de las misiones evangélicas que, por cierto, consiguieron que se erigieran monumentos recordando su presencia en muchas ciudades.
Hablando de monumentos, muchas de las ciudades de Nuevo México conservan monumentos de leones o castillos, al estilo de Castilla.
Albuquerque en Nuevo México
Otro vestigio que dejaron los españoles en la zona es el idioma español, que es oficial en el estado. De hecho, un cuarto de la población de Nuevo México tiene el español como primera lengua. A pesar de ello, no se enseña de forma obligatoria en las escuelas del estado.
Por no hablar de las fiestas que tienen en Nuevo México, como la fiesta de la Zozobra, que consiste en la quema de un muñeco gigante, como hace Valencia en sus fallas. O también la fiesta de Santa Fe, que consiste en una procesión como las que hacemos en Semana Santa.
Sea como sea, Nuevo México es un estado desconocido bastante hermanado con España y que, como tantas cosas relacionadas con nuestro país, ha quedado diluido por la deleznable Leyenda Negra.