Luna Palma, psiquiatra: "Molesta que utilicemos medicamentos para tratar la depresión y la ansiedad, ¿y que oncólogos los utilicen para el cáncer?"
La psiquiatra Luna Palma defiende en un vídeo viral el uso de psicofármacos para tratar la salud mental y critica la demonización de estos tratamientos
Luna Palma, psiquiatra, en el vídeo
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La psiquiatra y residente de tercer año, Luna Palma, ha generado un amplio debate con la publicación de un vídeo en su cuenta de TikTok. En él, defiende con firmeza el uso de psicofármacos para tratar patologías como la depresión y la ansiedad, cuestionando el doble rasero con el que, a su juicio, se valoran los tratamientos en salud mental en comparación con otras especialidades médicas. Palma lanza una pregunta directa para la reflexión: "¿Molesta que los psiquiatras utilicen medicamentos para tratar la depresión y la ansiedad, pero no que los oncólogos los utilicen para el cáncer o los cardiólogos para el infarto?".
¿Enfermedades de segunda?
La doctora Palma, que afirma ver "cada día a gente con problemas de depresión y de ansiedad", se pregunta si quienes critican estos tratamientos "creen que las enfermedades de salud mental son enfermedades de segunda y que no merecen un tratamiento como el resto". Critica que, especialmente en casos de ansiedad o depresión, "se tiende mucho a demonizar los psicofármacos, como si el dolor que esas personas sintieran no fuese real".
Causas y abordaje de la depresión
Esta percepción cambia, según Palma, cuando se habla de "trastornos mentales graves como esquizofrenia o trastornos bipolares", patologías que, en su opinión, "sí que nos dan miedo" y donde la medicación no se cuestiona tanto. Rechazar los fármacos en procesos depresivos o ansiosos, para la psiquiatra, es un error que invalida el sufrimiento del paciente y le transmite que "lo que está sufriendo no tiene tanta importancia porque lo puede superar por él mismo", algo que compara con el tópico de "si tienes depresión lo que tienes que hacer es salir a la calle y animarte". Sobre rasgos de la personalidad y cómo nos afectan existen publicaciones especializadas como la del psiquiatra Javier Quintero.
Rechazar los medicamentos para este tipo de procesos al final lo que hace es invalidarlos"
Psiquiatra
Una pata más del banco
La especialista subraya que los psicofármacos bien empleados "pueden ser una gran ayuda". Si una persona "no es capaz de salir de la cama, si tiene tanta ansiedad que no es capaz de pensar con claridad, si tiene tantos problemas en la cabeza que le impiden conciliar el sueño o mantener el apetito, ¿por qué no vamos a utilizar un medicamento que le ayude a superar todo eso?", argumenta. Matiza, eso sí, que el tratamiento no soluciona problemas externos, pero sí proporciona las herramientas para afrontarlos: "El antidepresivo no va a hacer que se te quite esa enfermedad crónica, ni que te readmitan en el trabajo, ni que tu pareja vuelva contigo, pero te va a ayudar a superarlo".
Imagen de archivo
Palma insiste en que el enfoque terapéutico debe ser integral. "El tratamiento tiene varias patas, como si fuera un banco y el tratamiento farmacológico es una de ellas", explica. Este debe acompañarse siempre de otras intervenciones como "la psicoterapia, que es superimportante, la terapia ocupacional que también es muy importante, y mantener un estilo de vida saludable", incluyendo hacer deporte, comer bien y descansar. Aprender a dominar la mente es uno de los grandes retos del siglo XXI como explica la psiquiatra Marian Rojas.
El tratamiento es solamente una pata del banco y es tan importante como el resto"
Psiquiatra
El problema de la sanidad pública
La psiquiatra también aborda una realidad del sistema sanitario: "La salud mental en sanidad pública tiene muy pocos recursos porque somos muy pocos profesionales para la cantidad de demanda que hay". Esta escasez de medios provoca que "lo más empleado en sanidad pública son los fármacos". Aunque lo ideal sería que todos los pacientes tuvieran "acceso a la psicoterapia real y de calidad", la realidad actual impone el uso de las herramientas disponibles para ayudar a quienes no pueden "hacer su vida con normalidad".
Finalmente, Luna Palma hace una férrea defensa de la evidencia científica frente a las opiniones no fundamentadas. Critica a quienes hablan de lo "malo que son los psicofármacos por experiencias personales", ya que considera que "no tiene ningún tipo de validez" y solo consigue "meterle miedo a la gente que realmente sí que lo necesita". "Tu experiencia personal o la de tu primo no es la evidencia científica. Para algo se estudia una carrera y se hace una especialidad", sentencia, animando a quien lo necesite a pedir ayuda profesional sin dejarse "influenciar por los comentarios del resto de la gente".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.