INVESTIGACIÓN QUÍMICOS
Estudian el impacto de químicos durante el embarazo para reducir sus efectos nocivos
Un proyecto europeo estudia el impacto de los disruptores endocrinos durante el embarazo y la infancia, sustancias químicas vinculadas a productos de uso cotidiano como cosméticos, alimentos o bebidas, para reducir el efecto negativo en la salud.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Un proyecto europeo estudia el impacto de los disruptores endocrinos durante el embarazo y la infancia, sustancias químicas vinculadas a productos de uso cotidiano como cosméticos, alimentos o bebidas, para reducir el efecto negativo en la salud.
La investigación, que coordina el centro tecnológico Eurecat con el proyecto europeo HYPIEND y en la que participa la Universidad de Granada (UGR), estudia el impacto de estos químicos en el sistema hormonal durante el embarazo, los primeros 18 meses del bebé y durante la etapa prepuberal.
El objetivo es generar el conocimiento suficiente para diseñar estrategias que minimicen la exposición a estas sustancias químicas y reducir sus efectos adversos en la salud.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden interferir en el funcionamiento del sistema hormonal, especialmente en etapas destacadas de la vida como el embarazo y la infancia.
Por eso, el proyecto analizará específicamente sus efectos en el eje donde convergen el sistema nervioso central y el sistema endocrino y que regula hormonas como la del crecimiento o la oxitocina, que coordinan funciones del organismo como el crecimiento somático, la lactancia o la adaptación al estrés, entre otras.
Estos restos químicos se pueden encontrar en productos habituales como los de cuidado personal y cosméticos, alimentos, bebidas o productos de limpieza, por lo que el estudio examinará su impacto desde un enfoque holístico.
El proyecto, en el que participa la investigadora del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR Carmen Freire, utilizará métodos avanzados de toxicología computacional para definir y analizar patrones de exposición a combinaciones de estas sustancias.
Evaluará además sus efectos sobre el sistema neuroendocrino, estudiando mecanismos de acción y buscando nuevos biomarcadores no invasivos de alteración de la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino.
Además, en el marco del proyecto, con catorce socios y siete millones de presupuesto, se realizarán dos estudios clínicos a nivel europeo con mujeres embarazadas y sus hijos y con niños durante la etapa prepuberal para minimizar la exposición a estas sustancias y evaluar la aplicabilidad de los biomarcadores identificados.