Nueva fase de la OficinaLa Oficina de Asuntos Económicos
El Consejero de Industria explica que "La Rioja tiene los recursos necesarios para despegar económicamente"
El consejero de Industria valora la elevada participación de las instituciones que conforman la Oficina de Asuntos Económicos, que afronta su etapa de análisis de situación a partir de la evaluación de los indicadores económicos.
Madrid - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
El consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, ha subrayado que “La Rioja tiene la capacidad y los recursos necesarios para despegar económicamente, las previsiones de los diferentes estudios económicos así lo avalan. Por ello es el momento de tomar decisiones con el consenso de todos que consoliden nuestra recuperación y generen un crecimiento sostenible, que posibilite la creación de empleo”. En este sentido, Javier Erro ha destacado que las previsiones de diferentes informes económicos indican crecimientos para La Rioja por encima de la media nacional para los próximos años. Así, según los estudios tanto de Hispalink como del BBVA para el año 2014, La Rioja crecerá por encima de España: un 1,2% frente al 0,9% de España, según BBVA, lo que la sitúa como la cuarta comunidad autónoma con mayor crecimiento y un 1,1% según Hispalink, una décima más que la media de España y la tercera Comunidad con mejores perspectivas. Para el año 2015, BBVA apunta a un crecimiento para La Rioja del 2,3%, cuatro décimas superior al de España, cuyo crecimiento sitúa en un 1,9%, y la tercera Comunidad con mejores expectativas. Hispalink también sitúa el crecimiento en un 2,3%, en este caso, el porcentaje es igual al de España. En este contexto ha enmarcado Javier Erro la constitución de la Oficina de Asuntos Económicos, sobre la que ha informado esta mañana, señalando “que afronta ahora una nueva etapa de análisis de situación a partir de la evaluación periódica de los indicadores económicos”. Nueva fase de la OficinaLa Oficina de Asuntos Económicos es un órgano de coordinación de la política económica del Ejecutivo regional y está formado por representantes de más de 50 entidades e instituciones de la comunidad. “Tras su constitución el pasado 23 de enero, hemos pedido la colaboración activa a todas las entidades que forman parte de la Oficina para informarles de cómo contribuir en esta nueva etapa y tenemos que resaltar su alta participación” ha informado Javier Erro. “Hasta el momento, han contestado 46 de las 52 entidades integrantes. A todos ellos se les ha entregado el informe de situación económica así como el listado de variables económica estudiadas”. Además, se les han planteado las siguientes cuestiones: ¿Qué dos aspectos, datos o variables de los que se trataron en la reunión plenaria le parecen más importantes y son más relevantes en su ámbito de acción?; ¿Qué dos aspectos de los tratados le resultaron más sorprendentes por no conocerlos previamente o por ser diferentes a sus ideas previas? y ¿En cuál o cuáles de las cuatro mesas sectoriales que se van a constituir cree que puede resultar más valiosa su participación: mesa del sector agricultura, mesa del sector industrial, mesa del sector construcción, mesa del sector servicios?. “Una vez analizadas las respuestas de las entidades riojanas, se constituirán cuatro grupos de trabajo correspondientes a los principales sectores de actividad: agricultura, industria, construcción y servicios. Cada grupo estará constituido por las distintas agrupaciones económicas de su sector, miembros de la Oficina y expertos en su área” ha añadido Javier Erro. El objetivo final, explicó el consejero de Industria, Javier Erro, “es establecer una participación e interlocución coordinada, sumando los esfuerzos de todos los colectivos para mejorar la eficacia y la eficiencia en la captación y utilización de recursos y en el desarrollo de proyectos destinados a crear y consolidar el tejido empresarial y la creación de empleo en La Rioja, porque La Rioja la hacemos entre todos. Buscamos consenso y corresponsabilidad en el desarrollo de las líneas estratégicas”. La Oficina de Asuntos Económicos se encargará de evaluar y analizar la política económica regional, del seguimiento de la economía regional y de la coyuntura macroeconómica, así como de formular propuestas para la captación de recursos económicos, la mejora de su eficacia y el desarrollo de proyectos en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Indicadores económicos “El funcionamiento de la Oficina está basado en un sistema de indicadores que permiten avanzar introduciendo correcciones positivas. También reflejan las características de nuestro modelo económico y son elementos que tenemos en cuenta para emprender las medidas necesarias para conseguir el mayor desarrollo social y económico para nuestra región, consiguiendo una economía sostenible, capaz de generar empleo” ha explicado Javier Erro. En cuanto a los indicadores, cabe destacar que, entre 2008 y 2012, La Rioja ha mejorado dos puestos el PIB per cápita, pasando de la 7ª a la 5ª posición y que “cuenta con un tejido industrial fuerte, que ha crecido en estos cuatro años de crisis, y que se ha afianzado, empleando en la actualidad al 25,9% del total de los trabajadores, alcanzando el mayor porcentaje de toda España”. Respecto a las exportaciones, ha hecho referencia a la evolución creciente tanto del volumen total de las ventas como de las empresas que salen al exterior, que se han incrementado en un 13,39% desde el inicio de la crisis en 2008, pero también ha destacado que hay una gran concentración de las exportaciones, ya que el 85,5% de las exportaciones las concentran 100 empresas. El consejero de Industria se ha referido también a la estructura empresarial riojana, muy atomizada, “La Rioja tiene 69 empresas por cada 1.000 habitantes; el 94,7% de nuestras empresas tiene menos de 10 trabajadores y la mitad no tienen asalariados”. Sobre la formación de los desempleados, los datos de su nivel de formación indican la necesidad de mejorar su cualificación: el 35,28% de los desempleados en La Rioja carece de estudios o solo tiene estudios primarios. A esto se suma un 43,3% de desempleados que solo cuenta con educación general, es decir, no tienen una cualificación que les facilite su incorporación al mercado laboral. Política económica del Gobierno riojano En cuanto a la política económica del Ejecutivo riojano, Javier Erro ha señalado que el Gobierno de La Rioja cuenta con dos instrumentos fundamentales “con los que buscamos afianzar la competitividad de nuestras empresas y reforzar sus puntos fuertes. Además, tenemos que tender hacia la constitución de agrupaciones de empresas que compensen el tamaño de las mismas y les ayude a ganar dimensión, clave para emprender proyectos de internacionalización o innovación”. Estos instrumentos son el Plan Estratégico de Subvenciones de la ADER, dotado con 35 millones de euros y cuya convocatoria de ayudas se publicó la semana pasada, así como el IV Plan riojano de I+D. Por otro lado, Javier Erro ha destacado que otro objetivo prioritario de la política económica del Gobierno riojano es “la reindustralización de La Rioja. Para ello queremos reforzar nuevas inversiones, exógenas y endógenas, y contamos con la Unidad de Captación de Inversiones y con líneas específicas para la promoción de proyectos intensivos en inversión y/o creación de empleo o ayudas para facilitar la financiación de las empresas. La ADER destinará a estas líneas 6,87 millones de euros, el 19,63% de su presupuesto”. Asimismo, “estamos trabajando para seguir avanzando en la transferencia del conocimiento y la tecnología entre universidad y empresas como paso clave para el desarrollo del I+D+i”. En este sentido, cabe destacar los encuentros que estamos manteniendo con la UR y los clusters riojanos para reforzar la innovación, ha señalado Erro. Desde el punto de vista del trabajador, las medidas buscan mejorar la cualificación de los trabajadores desempleados para aumentar su empleabilidad porque “cuanto mayor valor aporte a la empresa, más posibilidades tendrá de mantener su puesto o de encontrarlo”. Para ello, La Rioja cuenta con el Plan de Empleo 2011-2015, que tiene la formación como uno de sus líneas prioritarias.



