Esperanza de paz
Después de dos años de guerra, del asesinato de 1.200 israelíes, de la tortura que supone el secuestro de inocentes, después de una masacre de casi 70.000 personas en Gaza, ha llegado la hora de que callen las armas

Escucha la Línea Editorial del lunes 6 de octubre
Madrid - Publicado el
1 min lectura
Empiezan este lunes en Egipto las negociaciones para dar los primeros pasos del plan de paz de Trump para Gaza. El viernes Hamas aceptó liberar a todos los rehenes y este fin de semana Israel ha anunciado que cesaban sus operaciones ofensivas, aunque en las últimas horas el ejército ha matado a más de 60 palestinos. Desde el viernes se ha abierto una pequeña ventana de esperanza. El plan de paz es, en realidad, un marco para precisar muchas cuestiones que aún no se han detallado. Lo primero es que, efectivamente, se produzca un alto el fuego, y que Hamas entregue todos los rehenes. Para eso tiene que reunirlos y convencer a otras facciones islamistas de que entreguen a los que tienen en su poder.
Después habrá que conseguir la retirada de las tropas israelíes. No se han precisado los plazos ni está dibujada la línea para esa retirada. Con la retirada de las tropas veremos si efectivamente Netanyahu apuesta por la paz o si, como hizo el pasado mes de marzo, solo intenta ganar tiempo. Más de un 70 por ciento de los israelíes apoyan el plan de paz.
Después de dos años de guerra, del asesinato de 1.200 israelíes, de la tortura que supone el secuestro de decenas de ciudadanos inocentes, después de una masacre contraria al derecho internacional que ha supuesto la muerte de casi 70.000 personas en Gaza, ha llegado la hora de que callen las armas. Y después, será necesario emprender el camino hacia una paz justa y duradera que va a requerir mucho tiempo, recursos y, sobre todo, altura de miras por parte de todos.