Crisis del socialismo
"Hubo un tiempo en el que socialistas como González en España, Soares en Portugal, Craxi en Italia o Brandt en Alemania, contribuían a la construcción de una Europa más prospera y más justa"

Escucha la Línea Editorial del sábado 5 de julio
Madrid - Publicado el
1 min lectura
Los partidos socialistas arrastran una significativa crisis en toda Europa. El pasado mes de junio se produjo una estrepitosa derrota del socialismo portugués que se convirtió en la tercera fuerza del país por detrás de la formación de derecha radical Chega. Los socialistas franceses llevan años intentando refundarse, divididos en varias familias antagónicas. En el caso de Italia, el socialismo está desde hace décadas desaparecido. En Alemania, los líderes del SPD han reconocido recientemente que su partido es demasiado aburrido. En las últimas elecciones se quedó también en tercera posición y no llegó al 17 por ciento de los votos.
Hubo un tiempo en el que socialistas como Felipe González en España, Mario Soares en Portugal, Bettino Craxi en Italia, Willy Brandt y Helmut Schmidt en Alemania, Olaf Palme en Suecia o Mitterrand en Francia, contribuían a la construcción de una Europa más prospera y más justa. Esos nombres se antojan ahora gigantes ante los líderes socialistas. El hueco dejado por la crisis del socialismo se reparte entre opciones radicales de izquierdas, formaciones liberales o incluso opciones radicales de derecha.
En teoría, el Comité Federal del PSOE que se celebra hoy servirá para cerrar la crisis que ha provocado en el partido el informe de la UCO sobre Cerdán que ha acabado en la cárcel. Es un cierre en falso de Sánchez que puede tener consecuencias severas para el socialismo español. El experimento fallido de Podemos y la irrelevancia de Sumar son una ventaja, pero los socialistas se juegan la posibilidad de acabar como otros compañeros europeos. Y eso no sería bueno para la estabilidad política de España.