40 años en la Unión Europea

Aquella firma refutó el falso mito de la excepcionalidad española, iniciado en 1898

Banderas de la Unión Europea
00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el

1 min lectura1:44 min escucha

Injustamente sepultada por los escándalos de corrupción del PSOE, el rey Felipe presidió esta semana la conmemoración del 40 aniversario de la firma de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea. 

Como recordó el Jefe del Estado, “costó mucho llegar a aquel día”. En realidad, aquella firma refutó el falso mito de la excepcionalidad española, iniciado en 1898. España por fin quedaba homologada al resto de democracias europeas, a pesar de sus desafíos pendientes. 

Como recordó António Costa, presidente del Consejo, el día de la firma la banda terrorista ETA asesinó a cuatro personas en Madrid. Claro que tampoco en esto el caso español ha sido excepcional. En el último siglo, la barbarie y la violencia han sacudido con fiereza a un continente hasta entonces acostumbrado a que el resto del mundo orbitara a su alrededor. 

Con el proceso iniciado por Schuman, Adenauer y De Gasperi, Europa volvía a ponerse en pie para ofrecer un horizonte de futuro y esperanza donde solo se veían las ruinas de la guerra. España tardaría aún tres décadas en sumarse al proyecto, pero desde que lo hizo ha sido uno de sus más leales defensores. 

También lo ha sido la Iglesia española, representada esta semana al más alto nivel en una visita a las instituciones comunitarias. El presidente de la CEE, Luis Argüello, resaltó la importancia de reconocer las raíces cristianas de Europa. Esas raíces fueron el impulso vital que permitió al continente reconstruirse a partir de las cenizas de la II Guerra Mundial y siguen ofreciendo una base sólida, un alma, a un proyecto tan ilusionante hoy como el primer día.

Programas

Último boletín

04:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking