Dos años de guerra en Sudán: La mayor crisis de refugiados del mundo
El conflicto ha provocado el desplazamiento de más de 13 millones de personas. La situación del país es catastrófica como ha alertado el Papa Francisco

Mohamed es español, pero vivía en Sudán cuando comenzó la guerra y así lo ha contado en COPE
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Sudán continúa desangrándose por la guerra en el país, un conflicto que ha devastado las infraestructuras y ha generalizado la profunda crisis que vivía. El enfrentamiento por el poder entre las Fuerzas Armadas Sudanesas, los militares del país africano, oficialmente República de Sudán, y las tropas paramilitares de Fuerza de Apoyo Rápido, se han reactivado en los últimos días después de dos años de cruenta guerra. No hay cifras exactas, pero se habla de 120.000 muertos.
Un conflicto "brutal", como lo califica ACNUR, que no muestra signos de acabar y que está causando un enorme sufrimiento: familias destrozadas, un futuro incierto para millones de personas y una amenaza para la estabilidad regional.
Subraya el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados que casi 13 millones de personas han huido de sus hogares en los últimos 24 meses, y cerca de 4 millones han cruzado a países vecinos como Egipto, Sudán del Sur, Chad, Libia, Etiopía, la República Centroafricana, e incluso a países más lejanos como Uganda. El desplazamiento ha seguido aumentando durante el segundo año del conflicto, con más de un millón de personas huyendo de Sudán. Los recién llegados cuentan haber sufrido violencia sexual sistemática y otras violaciones de derechos humanos, además de haber sido testigos de matanzas masivas. La mitad son niños y niñas, de los que miles de ellos han huido solos, sin ningún familiar. Sudán es ahora el país africano con el mayor número de personas refugiadas.

Niños sudaneses refugiados en un campo en el Chad. Muchos están solos sin familiares
En los dos últimos años, tanto las FAS como los paramilitares han bombardeado repetida e indiscriminadamente zonas densamente pobladas. Las FAR y sus milicias aliadas han desatado una campaña de brutalidad, que incluye violencia sexual sistemática, secuestros, asesinatos en masa, saqueo de ayuda y ocupación de instalaciones médicas. Ambos bandos han asediado ciudades, destruido infraestructuras vitales y bloqueado la ayuda humanitaria, denuncia Médicos sin Fronteras
Mohamed pudo salir de sudán al tener la nacionalidad española
"El conflicto", remarcan Médicos sin Fronteras, "entra en su tercer año marcado por la violencia indiscriminada, los desplazamientos masivos, la escasez de alimentos, crisis sanitarias simultáneas y una atención médica limitada ante el abandono por parte de la comunidad internacional. En muchas partes del país, la presencia humanitaria internacional sigue siendo limitada o inexistente. La respuesta humanitaria en Sudán no está ni de lejos a la altura de las necesidades y está gravemente infra financiada".
En COPE estamos estudiando testimonios como el de Mohamed. Es español, pero vivía en Sudán cuando comenzó la guerra.
"Todos mis amigos, toda la sociedad de amigos, de vecinos, de familia que tenía alrededor, mis recuerdos, mi universidad, todo lo que viene siendo Sudán para mí siempre ha sido casa, habiendo nacido aquí, sigue siendo casa Sudán. Y ahora ya no existe esa casa", se lamenta.
Mohamed recuerda que tenían dos apartamentos, en uno de ellos cayó un misil dejando varios muertos. Podría haber sido él. También relata lo que ocurre cuando llega el ejército, "muchas mujeres deciden suicidarse antes de que las tropas las capturen".

Soldados del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán
Evitar que esta guerra caiga en el olvido
Mohamed no pierde la esperanza. Nos dice que le gustaría volver acabada la guerra, ya que considera a Sudán su casa.
Aún queda mucho tiempo para que su deseo se cumpla porque la guerra sigue sin tregua y asolando el país. Y el pesimismo es general, Paula Barrachina, portavoz de ACNUR en España, asegura a COPE que "este conflicto va a durar bastante más tiempo".
De esta forma, las pocas cifras que hay seguirán aumentando. Los 120.000 muertos serán superados. Así como los sudaneses que necesitan ayuda humanitaria.
Lo que hay que evitar es que esta guerra, la guerra de Sudán caiga en el olvido.