Vanuatu, las islas que fueron españolas y que están libres de COVID-19

Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
“Seguimos cruzando los dedos”, dice Ricardo Domínguez Llosa, un geógrafo español, nacido en Tetuán, que trabaja en Vanuatu para un proyecto sobre cambio climático para la FAO, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU. Este archipiélago compuesto por 83 islas, con 274.000 habitantes y situado en el océano Pacífico es uno de los 14 países y territorios que han logrado estar libres -hasta ahora- del nuevo coronavirus. Es un antiguo territorio español, al que en 1606 llegó Pedro Fernández de Quirós -en una expedición financiada por una marquesa- y que “llamó a esta tierra la Tierra de Australia del Espíritu Santo”, explica Domínguez Llosa.
A pesar de que no se ha detectado hasta hoy ningún caso de COVID-19, se declaró el estado de emergencia en todo el territorio de Vanuatu el 20 de marzo, sin confinamiento en casa, pero con el cierre de mercados, escuelas, restaurantes, hoteles y la prohibición de vuelos internacionales. Unos días antes se había impuesto el toque de queda y el confinamiento en la provincia más sureña cuando se diagnosticó la enfermedad -estando ya en Australia- a un pasajero de un crucero que había visitado Mistery Island, una de las islas que forman parte del archipiélago.