Las salidas de Podemos: cronología de una debacle interna
Desde la marcha de Errejón, las salidas de importantes miembros de Podemos se ha ido produciendo de forma escalonada

Las salidas de Podemos: cronología de una debacle interna
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Desde la celebración de la primera 'edición de Vistalegre en 2014 todo ha cambiado mucho en los últimos cinco años en las filas de Podemos. La formación liderada por Pablo Iglesias se presentaba ante el votante izquierdas como la única opción para vencer el bipartidismo. Un lustro después, sólo Monedero, y sin formar parte del aparato ejecutivo del partido, sigue fiel a Pablo Iglesias.
Iñigo Errejón, Luis Alegre, Carolina Bescansa, Tania González, Ramón Espinar y por último Pablo Echenique son alguno de los dirigentes de Podemos que comenzaron aquella aventura en 2014 y que hoy están lejos de la dirección de Iglesias. En este artículo repasaremos algunos momentos claves de la corta historia de la formación morada y también los motivos por los que estos reconocidos dirigentes se marcharon de la sede de Podemos en la madrileña calle Princesa.
Podemos, el 15-M y las europeas de 2014
Las elecciones europeas de 2014 fue el punto de partida electoral de Iglesias y los suyos. Podemos consiguió cinco escaños que rápidamente fueron extrapolados a la política nacional. Hecho que fue traducido en el último estudio del CIS que situaba a los de Pablo Iglesias por encima de Rajoy y Sánchez en intención de voto directo.
En las locales y autonómicas de 2015, el furor ocasionado por Podemos consigue grandes bastiones políticos a nivel municipal como Madrid o Barcelona, apoyándose en diferentes confluencias que han formado parte, en gran medida, de los resultados electorales de Podemos en muchas zonas de nuestro país.
El crecimiento era notable y en las generales de diciembre de aquel año irrumpieron en el Congreso de los Diputados con 69 escaños y 5,1 millones de votos. Este sería el último gran resultado de Podemos. En los siguientes cuatro años, la debacle organizativa y electoral se ha ido incrementado con el paso de los meses.
2016, del posible gobierno en coalición con Sánchez a la investidura de Rajoy
El tramo político entre diciembre de 2015 y junio de 2016 fue muy importante para los intereses de Podemos. Iglesias compareció en rueda de prensa, rodeado de los suyos, y presentó sus exigencias a Sánchez para apoyarle en su investidura. Entre ellas, varios ministerios y cargos de importante responsabilidad dentro del Ejecutivo.
Las elecciones de junio de 2016 fueron sensiblemente negativas para la formación morada, sumando 67 escaños, dos por debajo del resultado obtenido en diciembre de 2015. Pasado el verano, la crisis interna en la calle Princesa se empezó a acentuar y Errejón comenzó a postularse como posible sustituto de Iglesias. La guerra se inició en redes sociales y concluyó en Vistalegre II, donde todo comenzó.
En dicho “combate político” Iglesias reafirmó el apoyo de sus afiliados y Errejón no consiguió su objetivo y aunque quisieron dar la sensación de normalidad rápidamente fue relegado a otro cargo de nueva creación dentro de la cúpula y fue sustituido en la Portavocía del Congreso por Irene Montero.
Aunque Iglesias intentó dar nombre a Errejón en la Comunidad de Madrid, el que fuera número dos de Podemos decidió marcharse y encabezar junto a Manuela Carmena el proyecto de 'Más Madrid'. Pero, a pesar de ser la más sonada, hay otras importantes salidas de Podemos que cuestionan el liderazgo de Pablo Iglesias.
Luis Alegre, de fundador de Podemos a hombre de confianza de Errejón
Muchas de los mandatarios que dejaron Podemos coinciden en que el problema era “la perdida del Podemos original”. Alegre estuvo mucho tiempo sin acudir a las reuniones de la cúpula de Podemos. Poco a poco se estaba distanciando de la confianza de Pablo Iglesias. En esta salida tuvo un papel importante Tania Sánchez, que ejecutó un movimiento parecido para incorporarse a las filas de Rita Maestre para disputar el control de Madrid a Iglesias.
Rita Maestre, otra política en búsqueda de la esencia del 15-M
Aunque fuentes de Podemos señalaron que ésta era una decisión personal. La salida de Errejón fue crucial en la marcha de Maestre. Todo esto comenzó a fraguarse en los días previos a Vistalegre II, cuando Maestre decidió apoyar la candidatura de Errejón con el objetivo, también, de recuperar la esencia original del partido.
Ramón Espinar, otro hombre de confianza de Errejón
Con motivos parecidos a los de Maestre. Espinar optó por dimitir de su cargo de secretario general de Podemos y dejó su cargo como diputado en Madrid y senador porque no se daban “las condiciones óptimas para desarrollar el proyecto original de Podemos en la Comunidad de Madrid. En los últimos días, Espinar ha sido uno de los “veteranos” más críticos con los resultados de Podemos y la dirección que ha tomado el partido en los últimos meses pidiendo la celebración de “Vistalegre III” para poner contra las bases al tándem Iglesias-Montero.
Carolina Bescansa y su polémico borrador.
A Carolina Bescansa tampoco le gustó los resultados de 'Vistalegre II' y en abril de 2018 vio la luz un borrador en el que se esbozaba una posible negociación con Errejón para presentarse a la Presidencia de la Comunidad de Madrid. También publicó un tuit analizando la salida de Errejón del Congreso de los Diputados: “Hoy Iñigo Errejón ha dejado su escaño. A mi juicio, es un gran error y un síntoma más de la deriva que, tristemente, ha tomado nuestra organización. En algún momento habrá que explicar políticamente lo que está ocurriendo, sin manipulaciones sentimentales ni manías conspiranóicas”.