Garreta afirma que el Port de Tarragona quiere liderar la transición energética en Catalunya
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Presenta 4 proyectos del Port como ejes para impulsar la descarbonización
El presidente del Port de Tarragona, Saül Garreta, ha afirmado este martes que la sostenibilidad económica es clave en la competitividad entre puertos y que el enclave portuario pretende "liderar la transición energética en Catalunya".
Ha pronunciado la conferencia 'Port de Tarragona. Rumb #EcoPort2027' en el Palau Robert de Barcelona, presentado por la directora general de Difusión de la Generalitat, Eva Pomares, que ha definido el Port como vital para Catalunya para los sectores agroalimentario y petroquímico y por "sus esfuerzos para liderar la transición energética y la sostenibilidad".
Garreta ha explicado las líneas estratégicas para impulsar la sostenibilidad, ante unos 100 asistentes del sector portuario, logístico y económico, incluido el presidente del Puerto de Barcelona, Lluís Salvadó.
"Ser los primeros en implementar la transición energética significa obtener una posición de ventaja respecto a tus competidores", ha defendido, y además ha reivindicado que se cuente con Tarragona al diseñar el futuro, por el potencial de Terres de l'Ebre y del Camp de Tarragona.
El Port está impulsando la creación de una comunidad energética portuaria, el incremento de los puntos de generación de energía fotovoltaica, la descarbonización de la actividad portuaria con la electrificación de muelles y la reducción de emisiones de la actividad de cruceros.
Y ha destacado la aportación del Port que se añade al knowhow del gran clúster petroquímico del sur de Europa, las infraestructuras ya existentes y el impulso innovador en el territorio: entre las iniciativas del Port están la creación de un polo transversal e interdisciplinario para fomentar el Hidrógeno Verde y las energías renovables acogiendo la sede de la Vall de l'Hidrogen de Catalunya y la sede territorial de l'Energètica de Catalunya, junto a Apportt, la asociación de empresas de la comunidad portuaria.
LA ZAL
Los principales proyectos que se están llevando en el Port a cabo son la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), la Terminal Intermodal La Boella, la Terminal Intermodal PortTarragona Guadalajara-Marchamalo y el Contradic de Ponent.
Garreta ha señalado la ZAL como el proyecto "más paradigmático e icónico", ya que su plan de urbanización incluirá medidas sostenibles para la recuperación y reciclaje de aguas y espacios verdes, entre otras.
Esta nueva área cuenta con una inversión de 33,1 millones de euros y una superficie cercana al millón de metros cuadrados "en una zona de excelencia turística como es el epicentro de la Costa Daurada".
TERMINALES Y CONTRADIC
Ha dicho que las terminales de PortTarragona Guadalajara-Marchamalo y La Boella son "una apuesta por los servicios públicos para todo el mundo que mejorarán la conectividad de Catalunya, y también del resto del Estado y Europa", y cuentan con una inversión de 20 y 25 millones respectivamente.
Saül Garreta ha anunciado que en noviembre se firmará la concesión de la Terminal Intermodal de La Boella, que permitirá acoger 16 trenes diarios.
Es un proyecto público-privado y Garreta ha destacado el gran objetivo: "Busca hacer que nuestras empresas sean más competitivas".
El Contradic de Ponent, con una inversión de 100 millones de euros, será "una nueva zona de usos sociales" por su proximidad a Vila-seca (Tarragona) y se prevé que su proyecto constructivo se empiece a elaborar este año.
EJES DE FUTURO Y ÁREA METROPOLITANA
También ha destacado como los ejes de futuro del Port de Tarragona la sostenibilidad y competitividad económica, la seguridad y eficiencia, y el liderazgo socioeconómico.
Ha asegurado que su objetivo principal como puerto es liderar la descarbonización, pero ha lamentado que no haya "partidas ni competencias" para poder coliderar el área metropolitana de Tarragona.
Y ha defendido que el Port de Tarragona es "indispensable" para que el área metropolitana de Tarragona funcione en distintos ámbitos, como en la industria química, turismo, sector servicios, cultura e investigación.