Nuevo impuesto de plusvalía: estas son las dos opciones de cálculo a elegir por los ciudadanos
Este tributo grava la revalorización de los inmuebles con base en una metodología que el TC ha considerado inconstitucional

Nuevo impuesto de plusvalía. Imagen de recurso
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Consejo de Ministros aprueba este lunes el nuevo impuesto de plusvalía municipal que volverá a gravar las viviendas vendidas, heredadas o donadas después de que el Tribunal Constitucional lo tumbara por considerar que la fórmula de cálculo no era justa y podían darse casos de resultado confiscatorio.
Los ayuntamientos ingresan 2.300 millones de anuales por este tributo, de ahí la prisa del Ejecutivo por adoptar la nueva fórmula de cálculo y habrá que esperar a ver si tiene o no carácter retroactivo.
Hacienda dará dos opciones al contribuyentes que podrán elegir entre sendos métodos de cálculo, el que más les beneficie, según ha señalado Hacienda que ha señalado que con el nuevo impuesto quedará "garantizado que nadie que haga una venta a pérdidas lo tendrá que pagar".
El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, un tributo local conocido como plusvalía municipal, grava la revalorización de los inmuebles con base en una metodología que el TC ha considerado inconstitucional.
En su sentencia del 26 de octubre, el TC anuló varios aspectos del tributo en virtud de los cuales siempre había que pagarlo, con independencia de si se había producido un verdadero incremento de valor y la cuota pudiera resultar excesiva.
LAS DOS OPCIONES
El nuevo impuesto ofrecerá dos alternativas a los contribuyentes.
En primer lugar se mantendrá la posibilidad de calcularlo en función del valor catastral del suelo en el momento del traspaso, pero con nuevos coeficientes fijados por el Ministerio y revisados anualmente. Dentro de esta opción, los Ayuntamientos contarán con un margen de hasta el 15% para corregir a la baja el valor catastral del suelo en función de la situación de cada municipio.
La segunda opción, a la que se espera que se acojan la mayoría de contribuyentes, es el cálculo de la plusvalía en función de la diferencia entre el valor de la compra y el de la venta.
Sin efecto retroactivo
Por otro lado, es importante conocer si esta adaptación del tributo tendrá efecto retroactivo, ya que durante las dos últimas semanas, las operaciones en las que se haya producido el traspaso de un inmueble, han estado exentas de pagar dicha tasa. La intención de Hacienda es que la nueva norma no sea retroactiva, ya que aseguran que serán pocos casos los que puedan beneficiarse de este vacío y en caso de hacerse al contrario podría dar lugar a reclamaciones.
La fecha en la que se deja de tener que pagar la plusvalía es el 26 de octubre, día en el cual el TC publicó el fallo que declaraba inconstitucional la norma vigente. En caso de que la adaptación del tributo entre en vigor en la fecha estimada por el Ministerio, el vacío sería de unos 15 días, en los cuales, según la recaudación de 2019, los Ayuntamientos habrían perdido algo más de 100 millones de euros.
En este sentido, Carlos Herrera arrancaba este lunes tirando de ironía. "Eso sí, sin efecto retroactivo, para que no vayamos todos a reclamar lo que nos han robado". "Después de haber cobrado un impuesto ilegal durante años, deberían de pedir perdón, todos, desde el que está más a la izquierda al que está más a la derecha, ya que lo incautado de forma inconstitucional".

-



