María Jesús Fernández, analista económica: "La tasa con la que se actualicen las pensiones se situará casi con toda probabilidad en el 2,7 por ciento"

La confirmación de la subida del IPC hasta el 3,1% en octubre, el dato más alto del año, permite a los expertos calcular ya la revalorización de los pensionistas

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El dato de la inflación de octubre se ha confirmado y no ha dejado sorpresas. Tal y como se ha analizado en el programa 'La Linterna' con Expósito, los precios subieron hasta el 3,1%, lo que supone el incremento más alto del año y una cifra que sitúa a España más de un punto por encima de la media europea. Este dato, aunque negativo, trae consigo una certeza para millones de personas: la cifra con la que se revalorizarán las pensiones el próximo año.

Para la analista senior de Funcas, María Jesús Fernández, esta cifra "confirma que se ha producido una realimentación de las tensiones inflacionistas". Según la experta, el resultado de la inflación de octubre "ha sido peor de lo esperado", ya que "prácticamente, todos los grandes componentes del IPC han aumentado su tasa de inflación". El incremento ha estado impulsado sobre todo por la factura eléctrica, que ha repuntado casi un 20%, la tasa de basuras (un 30% de media) y la alimentación.

El resultado de la inflación de octubre ha sido peor de lo esperado"

María Jesús Fernández

Analista senior de Funcas

La clave del 2,7% para las pensiones

Con los datos hasta octubre y a la espera de lo que ocurra en noviembre, los expertos ya pueden hacer sus proyecciones. Como ha explicado la analista de Funcas, María Jesús Fernández, en el programa, ya "se puede dar ya con prácticamente total seguridad cuál va a ser la tasa con la que se actualicen las pensiones [...] que se situará casi con toda probabilidad en el 2,7 por ciento". Esta cifra es la media de las tasas de inflación desde diciembre del año pasado hasta noviembre del actual y es la referencia que esperan todos los pensionistas, pero también afecta a los inquilinos con un contrato en vigor, ya que marca el tope que pueden subir los alquileres.

Alamy Stock Photo

Una jubilada con un carrito de compra entrando en un mercado municipal de Barcelona

El súper, cada vez más caro

Uno de los aspectos que más notan los ciudadanos en su día a día es la subida de la cesta de la compra. Como ha señalado la subdirectora de ABC, Yolanda Gómez, aunque el IPC general sea del 3,1%, en los alimentos la subida es mayor. Entre los productos que más se han encarecido se encuentra la carne de vacuno, que ha escalado un 17% en octubre, el café o el chocolate (16%) y, sobre todo, los huevos, que se han llevado la peor parte.

El precio de los huevos se ha disparado más de un 22% más caros que hace un año y la tendencia parece que irá a más. Tal y como ha explicado el periodista Iván Alonso, el problema se debe a una combinación de factores: por un lado, un aumento del consumo (presente en 9 de cada 10 cestas de la compra) y, por otro, una reducción de la oferta. La gripe aviar ha obligado a sacrificar a más de dos millones de gallinas ponedoras en España, lo que ha provocado que la docena de huevos supere ya los tres euros en muchos establecimientos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.