HISTORIA CAPITALISMO

La expansión del capitalismo deterioró el bienestar humano, según un estudio

Lejos de reducir la pobreza extrema, la expansión del capitalismo a partir del siglo XVI estuvo asociada a un dramático deterioro del bienestar humano, según un estudio científico del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Lejos de reducir la pobreza extrema, la expansión del capitalismo a partir del siglo XVI estuvo asociada a un dramático deterioro del bienestar humano, según un estudio científico del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).

El estudio, hecho en colaboración con la Universidad Macquarie (Australia), demuestra que este nuevo sistema económico se tradujo en un descenso de los salarios hasta situarlos por debajo del nivel de subsistencia, una reducción de la estatura humana y un marcado repunte de la mortalidad prematura.

El trabajo, que publica la revista científica 'World Development', utiliza un enfoque alternativo para reconstruir la historia del bienestar humano en los últimos 500 años.

Según ha explicado el investigador del ICTA-UAB, coordinador del trabajo, Jason Hickel, a menudo se da por supuesto que, antes del siglo XIX, la inmensa mayoría de la población vivía en la pobreza extrema, sin poder acceder a bienes esenciales como los alimentos, y que el surgimiento del capitalismo supuso una mejora constante y espectacular del bienestar humano.

Sin embargo, este estudio pone en duda estas afirmaciones y demuestra que se basan en datos históricos del PIB y en tipos de cambio de la paridad de poder adquisitivo (PPA) que no tienen en cuenta las modificaciones en el acceso a los bienes esenciales.

"Estos datos no ofrecen una buena aproximación al bienestar humano y pueden dar la impresión de progreso incluso cuando los niveles de salud se deterioran", según los investigadores.

El estudio ha analizado tres indicadores empíricos: los salarios reales (con respecto a una cesta de subsistencia), la altura humana, y la mortalidad en cinco regiones del mundo (Europa, América Latina, África subsahariana, Asia meridional y China) desde el surgimiento de la economía mundial capitalista en el siglo XVI.

Los autores del estudio concluyen que es "poco probable que la pobreza extrema fuera una condición normal o universal antes del siglo XIX".

"Los datos sobre los salarios reales indican que, históricamente, los trabajadores urbanos no cualificados solían tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda. La pobreza extrema tiende a surgir durante períodos de dislocación social dramática, como las guerras, las hambrunas y la desposesión, particularmente bajo el colonialismo", según el estudio.

Los autores creen que es incierto que la pobreza extrema era casi universal en el pasado y que lejos de conseguir avances en aspectos sociales, el auge y la expansión del capitalismo provocaron un dramático deterioro del bienestar humano.

"El capitalismo es un sistema antidemocrático en el que la producción se organiza en torno a la acumulación de las élites y no a las necesidades humanas", explican los autores, que razonan que "para maximizar la rentabilidad, el capital suele tratar de abaratar la mano de obra mediante procesos de cercamiento, desposesión y explotación".

El trabajo constata que la recuperación de este prolongado periodo de empobrecimiento no se ha producido hasta hace poco tiempo: "el progreso del bienestar humano no comenzó hasta finales del siglo XIX en el noroeste de Europa y hasta mediados del siglo XX en el Sur global".

Según Hickel, "esto coincide con el auge del movimiento obrero, los partidos políticos socialistas y la descolonización".

"Estos movimientos progresistas redistribuyeron los ingresos, establecieron sistemas de abastecimiento público e intentaron organizar la producción en torno a la satisfacción de las necesidades humanas", según el coordinador del estudio, quien afirma que "el progreso parece venir de los movimientos sociales progresistas".

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 09 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking