La accesibilidad y la presencia de personas con discapacidad son "muy residuales" en la publicidad en TV, según la CNMC

Europa Press

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La accesibilidad y la presencia de personas con discapacidad son "muy residuales" en la publicidad en la televisión de ámbito estatal en España, según ha constatado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en un informe publicado este lunes.

Según ha informado el organismo estatal, el objetivo es de este informe es medir la proporción de contenidos subtitulados, audiodescritos y signados en la publicidad televisiva, así como analizar la presencia de personas con discapacidad perceptible por el telespectador.

En esta investigación, la CNMC ha concluido que "toda" la publicidad institucional emitida, tanto en los canales públicos como privados, incluía el subtitulado. "A partir de 2024, se exigirá también audiodescripción y lengua de signos, además de promover los formatos que aseguren la accesibilidad cognitiva", ha recordado.

Respecto al resto de publicidad emitida en el conjunto de canales analizados (públicos y privados), la Comisión ha señalado que incluyeron subtitulado un 8,7 por ciento del total de la muestra, la audiodescripción en el 0,5 por ciento, y un cero por ciento respecto al servicio de lengua de signos.

En relación con la presencia de personas con discapacidad en la publicidad, la CNMC ha constatado que es "prácticamente nula" ya que de casi 4.000 anuncios analizados, "las únicas excepciones son un anuncio de carácter institucional del Comité Paralímpico Español, y algún anuncio inclusivo en la publicidad dirigida al público infantil".

Por operadores, el organismo estatal ha puesto de manifiesto que los prestadores privados incluyeron el servicio de subtitulado en el 7,4 por ciento de sus spots, la audiodescripción se presenta de forma muy residual (0,5%) y el signado es "inexistente". El prestador público introduce el servicio de subtitulado en la publicidad institucional.

La recién aprobada Ley 13/2022, de 7 de julio, General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) exige en su articulado a los prestadores audiovisuales "fomentar la difusión de comunicaciones comerciales accesibles".

También exige la promoción de una comunicación audiovisual inclusiva en la forma de presentar a las personas con discapacidad, garantizando que la presencia de estas personas sea proporcional al peso y a la participación de estas en el conjunto de la sociedad.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking