CINE ESTRENOS

"El valle de Concavenator" regresa al cine artesano de plastilina y escayola de "2001"

Godzilla, el dragón de "La Historia Interminable" y, sobre todo, el dinosaurio de "El valle de Gwangi" protagonizan "El valle de Concavenator", donde el artista Colin Arthur retoma el diseño artesanal de personajes: "la plastilina, el chicle y los moldes de escayola es lo que me gusta", confiesa a EFE.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Godzilla, el dragón de "La Historia Interminable" y, sobre todo, el dinosaurio de "El valle de Gwangi" protagonizan "El valle de Concavenator", donde el artista Colin Arthur retoma el diseño artesanal de personajes: "la plastilina, el chicle y los moldes de escayola es lo que me gusta", confiesa a EFE.

En la película de Víctor Matellano, que se estrena este jueves en la Cineteca del Matadero de Madrid, se combina esta técnica que utilizó el británico, por ejemplo, en la confección de los simios de "2001: Una Odisea en el espacio", con la animación de figuras por ordenador (CGI).

Para la película de Stanley Kubrick, explica, "lo primero que hicimos era muy parecido a 'El planeta de los simios'", y el mítico director "decía que necesitaba 'más cráneo'". Tras una sucesión de intentos fallidos, acabaron cocinando el cadáver de un mono para "para llegar a tener el cráneo y utilizar como referencia el esqueleto del mono".

Ahora, en "El valle de Conavenator", a través de dragones, serpientes de mar, y sobre todo, dinosaurios, se hace un llamamiento a la fascinación por un arte influido por la ciencia en el que "la combinación perfecta son las dos técnicas", artesanal y CGI, según su director.

"Lo físico tiene una corporeidad que no tiene lo digital pero, por otro lado, puedes perfeccionar todo aquello que en la parte artesanal terminaba por vérsele el truco", apostilla, a la vez que comenta que el secreto reside en "un diseño de un personaje que ademas esté físicamente hecho con mucho amor".

En la cinta aparece el paleontólogo José Luis Sanz, quien señala la estrecha relación entre ciencia y fantasía, partiendo de la película de dinosaurios y vaqueros "El valle Gwangi" (1969), filmada en el mismo lugar de Cuenca en el que en 2010 el equipo de Sanz descubriría el fósil del dinosaurio Concavenator.

Así, el filme resalta "la importancia de los dinosaurios como esa entidad que tenemos cercana y a la vez no existe y la interacción entre ciencia y arte", dice Matellano, y reivindica la labor de Ray Harryhausen, maestro de Arthur y encargado de las maquetas de "El valle de Gwangi", como precursor de los efectos especiales artesanales.

Arthur reconoce que "el CGI (animación por ordenador) es muy útil, hace cosas increíbles en texturas y superficies" en un presente en el que "encontrar a gente con habilidad" para realizar figuras como las suyas para "La historia interminable" es difícil.

"Los animales de 'La Historia' son un sueño, soy un niño jugando. Puse mucho de mí mismo en ellos", subraya. Es por ello que una réplica la cabeza del dragón Fújur, rescatada por el autor tras haberla encontrado abandonada bajo la nieve, lo acompaña en algunas de sus intervenciones a lo largo de la película.

Frente a ello, Arthur anima los jóvenes a "que investiguen, no cojan lo primero que se encuentren": "En YouTube hay muchas cosas artesanales de películas hechas ene los últimos treinta o cuarenta años. Un estudiante puede hacer cosas artesanales, para este tipo de películas muy económicamente, los gastos de material no son tan altos, Son muchas horas de trabajo", concluye.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 31 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking