ARTE VISUAL
Valencia revisa la obra de Felipe Pantone con una mirada sobre su evolución
El Centre del Carme Cultura Contemporània de València ha presentado la exposición de Felipe Pantone Prospectiva producida en colaboración con el museo Kunsthal de Rotterdam y que reúne una selección de las piezas más emblemáticas del artista internacional junto a nuevas creaciones, con una nueva mirada sobre su evolución.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Centre del Carme Cultura Contemporània de València ha presentado la exposición de Felipe Pantone Prospectiva producida en colaboración con el museo Kunsthal de Rotterdam y que reúne una selección de las piezas más emblemáticas del artista internacional junto a nuevas creaciones, con una nueva mirada sobre su evolución.
El CCCC es el primer museo en España que revisa la obra de Pantone, que puede verse en la sala Carlos Pérez y el claustro gótico del centro hasta el 24 de marzo.
La secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Paula Añó, junto al artista Felipe Pantone, ha presentado la exposición Prospectiva. Felipe Pantone, con la que se proyecta una mirada sobre la dirección que está tomando la obra del artista residente en Valencia.
Añó se ha referido a un mundo-didacta que encontró en la Facultad de Bellas Artes de València a su profesor mayéutico, su Sócrates, Vicente Ponce, un grande de la crítica de la cultura y el arte y a partir de ese momento "se subió a hombros de gigantes, como su maestro, el venezolano Cruz-Diez, referente de la ruptura cromática".
Felipe Pantone ha señalado que la última vez que mostró su trabajo en València fue en la calle y percibió "la calidez del público", una experiencia que confía en repetir ahora en el Centre del Carme, cerca de sus amigos y familia, ha apuntado.
Prospectiva. Felipe Pantone supone la integración del arte urbano y la tecnología en un proceso creativo singular, en el que el artista indaga en la transición de lo analógico a lo digital, con una mirada a las imágenes ultra dinámicas del futuro. Este camino parte del grafiti, disciplina en la que Pantone se formó como artista, para lanzarse a explorar la velocidad de las nuevas tecnologías.
Paralelamente, la muestra ofrece una nueva mirada hacia los pilares de la obra del autor: color, luz y movimiento; un triángulo que, en sus creaciones actuales ofrece una sensación de vibración óptica.
Todo este proceso se plasma en murales, pinturas, instalaciones de vídeo y esculturas de colores vivos. Elementos de software como glitches, píxeles y códigos QR se incorporan a sus composiciones abstractas y coloristas, haciendo tangible la materia digital. Una de las videoinstalaciones, la situada en el claustro gótico, solo puede contemplarse durante la jornada de inauguración.
Felipe Pantone (1986, Buenos Aires) vive y trabaja en València, España. A los doce años se inició en el grafiti, disciplina en la que alcanzó reconocimiento internacional bajo el pseudónimo PANT1. Domina el espacio público a través de sus grandes murales de colores explosivos y patrones cinéticos y entre sus instalaciones en este ámbito destacan el mosaico de la fachada de la Universitat Politècnica de València donde el artista se licenció en Bellas Artes, y murales en países como Portugal, Brasil y Estados Unidos.