HISTORIA HOMENAJE

Recuerdan a las faeneras, las mujeres que se rebelaron por el precio del pan

Una marcha ha recordado este sábado en Málaga a las faeneras, el movimiento femenino espontáneo que en enero de 1918 se rebeló en esta ciudad por el precio del pan y de otros artículos de primera necesidad.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Una marcha ha recordado este sábado en Málaga a las faeneras, el movimiento femenino espontáneo que en enero de 1918 se rebeló en esta ciudad por el precio del pan y de otros artículos de primera necesidad.

Alrededor de un centenar de personas, entre ellas algunas mujeres ataviadas al modo de la época que recordaban, con mantones y mandiles, han participado en este acto que ha recorrido algunas de las calles por las que también discurrieron las protestas hace 105 años.

Como han recordado en el manifiesto leído al finalizar el recorrido, las faeneras exigían el abaratamiento del pan, el aceite, el carbón y los huevos, entre otros artículos, y la prohibición de las exportaciones.

Han resaltado que siguen vigentes razones parta la protesta de entonces como "la feminización de la pobreza, la precariedad de la clase trabajadora, la carestía de los precios y la especulación".

También denuncian "los sueldos insuficientes y sin igualdad, la falta de alquileres con precios asequibles, la falta de derechos básicos en sanidad, educación y cultura, la ausencia de unas pensiones dignas, las privatizaciones en los servicios públicos, la pobreza energética o la falta de seguridad y respeto hacia las mujeres".

Reclaman que se facilite la conciliación y la flexibilidad horaria a las personas trabajadoras con hijos, que se mantenga a la mujer en la esfera pública y política y en su manifiesto descartan la violencia, porque como proclamaron las faeneras en 1918, "no es a balazos como se calla el hambre, sino con pan".

Las faeneras eran campesinas que trabajaban en la elaboración de pasas, la almendra, los frutos secos y frescos, el sector textil, bordadoras, en puestos del mercado, de operarias, oficinistas, cigarreras, como panaderas, zapateras o en fábricas, entre otros oficios.

Estas mujeres se organizaron de forma espontánea y, en uno de los días de revuelta, llegaron a protagonizar una auténtica huelga general, en la que llegaron a participar 12.000 personas.

En sus movilizaciones iban acompañadas por hombres que las seguían detrás y las protestas se extendieron y generaron revueltas en otras partes del país, como La Coruña, Gijón, Ferrol, La Felguera, Oviedo, Logroño, Zaragoza, Barcelona, Alicante, Valencia, Madrid, Badajoz, Sevilla o Cádiz.

Las autoridades trataron el problema político y social como un problema de orden público y los cuerpos del Estado se lanzaron a sofocar las revueltas, para lo que se enarenaron las calles céntricas y de barrios obreros como aviso de que actuaría la Guardia a caballo.

El resultado fue de cuatro víctimas mortales -dos mujeres y dos hombres- y diez heridos -seis mujeres y cuatro hombres- a causa de la represión policial de las protestas.

Con estas protestas se inició un proceso de concienciación sindical de las mujeres, que llevó a su incorporación a organizaciones como la CNT o la UGT.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking