ARQUEOLOGÍA MÚSICA

La Olmeda recupera el sonido de los antiguos órganos hydraulis

La villa romana La Olmeda añade a sus atractivos un hydraulis, un órgano hidráulico similar al que se usaba en teatros, circos y rituales del antiguo imperio romano, que ha sido construido por el taller de organería Acitores.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La villa romana La Olmeda añade a sus atractivos un hydraulis, un órgano hidráulico similar al que se usaba en teatros, circos y rituales del antiguo imperio romano, que ha sido construido por el taller de organería Acitores.

Con uno de esos rituales, la consencratio, popular en la Antigua Roma, ha sido recibido este miércoles en la villa romana de La Olmeda el singular instrumento encargado por la Diputación de Palencia al taller de organería palentino.

"Este proyecto mezcla lo clásico y lo innovador", ha afirmado la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, durante la presentación del hydraulis.

"Rescata del olvido este instrumento musical y además incrementará el atractivo de la villa romana", ha añadido Armisén, que ha anunciado que el hydraulis se presentará esta primavera en el Museo Arqueológico Nacional.

El hydraulis es un órgano hidráulico que se popularizó en la antigua Roma, cuyo uso se extendió por todo su imperio como acompañamiento musical en representaciones en teatros, anfiteatros y circos, así como en reuniones sociales y litúrgicas.

Existen numerosas pruebas documentales de su existencia y su uso en la antigüedad grecorromana, incluidos los testimonios escritos de Nerón, Cicerón o Quintiliano, pero no quedan restos de este instrumento de hace más de 2.000 años.

"Esto ha dificultado mucho su desarrollo, que ha sido muy complejo", ha explicado Federico Acitores, del taller de organería que asumió el reto de construir un hydraulis para La Olmeda similar al que concibió Ctesebio en la Grecia del siglo III a. C. y que funcionaba con agua, aire, teclas y tubos.

Un proceso "muy complejo", ha insistido Acitores, que ha bebido de numerosas fuentes documentales y restos arqueológicos, mosaicos, terracotas, estelas funerarias, relieves de sarcófagos, vasijas, y algunos restos hallados hace 90 años, para definir este instrumento.

"Hemos seguido muchas pistas, incluidas algunas réplicas que se han realizado, pero nadie sabe con exactitud cómo era realmente el hydraulis", ha señalado.

Lo que sí se sabe es que era un instrumento flexible, que podía tener 8, 12 y hasta 27 tubos, para adaptarse al uso que se le iba a dar.

Para La Olmeda, el taller de organería Acitores ha optado por construir un órgano hidráulico de 18 tubos, que ha hecho sonar por primera vez en la villa romana Alberto Ruiz, interpretando tres piezas, entre ellas la que acompañaba en la lucha de gladiadores.

Además de la construcción del instrumento, el proyecto de la Diputación de Palencia difundirá, con una recreación en vídeo e imágenes en tres dimensiones, la comprensión del mecanismo, y se pondrán en marcha formaciones específicas para su uso, conciertos y charlas didácticas. EFE

1010336

aaf/erbq/icn

(foto)

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking