MILLÁN SALCEDO
Millán Salcedo, el humorista de los gestos y los ruidos
Millán Salcedo es uno de los humoristas más populares de España y aunque en los últimos años ha mantenido un perfil bajo en televisión, la noticia conocida hoy de su ingreso hospitalario se ha extendido por las redes sociales y ha demostrado que sigue siendo un personaje muy querido.,Su característico gesto con el ojo, los ruidos que repetía sin cesar y sus absurdos monólogos con palabras inventadas protagonizaron algunos de los más hilarantes sketches en el mundo del humo
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Millán Salcedo es uno de los humoristas más populares de España y aunque en los últimos años ha mantenido un perfil bajo en televisión, la noticia conocida hoy de su ingreso hospitalario se ha extendido por las redes sociales y ha demostrado que sigue siendo un personaje muy querido.
Su característico gesto con el ojo, los ruidos que repetía sin cesar y sus absurdos monólogos con palabras inventadas protagonizaron algunos de los más hilarantes sketches en el mundo del humor español como parte del grupo Martes y Trece, con el que copó las nocheviejas españolas durante varias décadas.
Su célebre sketch de la empanadillas puso punto y final al año 1985 e inició el 86 con media España poniendo el grito de "¡Encanna!" en el cielo.
Fue el momento álgido de popularidad para Salcedo, nacido en Brazatortas el 14 de abril de 1955.
Quedó huérfano de padre cuando tenía siete años, y desde entonces pasó su adolescencia en un internado, del que salió a los 17 con la convicción, aseguraba en una entrega del programa "Mi casa es la tuya", de que el espectáculo era su vocación. A su salida, viajó a Madrid, donde se mudó con su madre, que falleció unos años más tarde.
Ya en la ciudad, entró en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, donde conoció a Josema Yuste, y, aunque también había coincidido con Fernando Conde en la escuela, no fue hasta que compartieron servicio militar obligatorio, en Santander, que forjaron amistad. A la vuelta, los tres fundaron el grupo cómico Martes y Trece, con sketches basados en personajes públicos.
Durante dos décadas, sus imitaciones dieron la vuelta a España, especialmente las de Gloria Fuertes, María José Cantudo o la periodista Encarna Sánchez, quien les demandó por parodiarla, en el citado sketch de la empanadilla de Móstoles, donde también imitaron a Isabel Pantoja.
Tras varios años actuando en salas pequeñas sin mucho éxito, el grupo dio el salto a espacios más grandes en 1978, en la discoteca "People". Allí mantuvieron su espectáculo un año y medio, hasta que les descubrió el cantante Miguel Bosé, que les presentó a su agente. Con él grabaron un disco, una composición surrealista llamada "El discoloco".
Poco después, actuaron en el programa de televisión que presentaba José María Iñigo, "Fantástico", y casi simultáneamente sustituyeron a Tip y Coll en la sala donde estos actuaban, alcanzando gran fama en Madrid. Además, su aparición en programas como "625 líneas" o "Aplauso", durante varios meses en 1981, contribuyó a expandir el nombre del grupo.
En esos años también comenzaron sus incursiones en el cine. En 1979 debutaron, junto a Miguel Bosé, en "Sentados al borde de la mañana con los pies colgando" (Antonio José Betancor), y en 1982 llegó "Ni te cases ni te embarques" (Javier Aguirre Fernández).
Ese mismo año recibieron el premio "H" de humor, que cada año reconoce a los mejores humoristas del país
En 1985, Conde abandonó Martes y Trece para dedicarse a la actuación, y Millán y Yuste continuaron como dúo cómico, manteniendo el nombre.
En 1987 aparecieron en "La corte del Faraón" (José Luis García Sánchez), y en 1990 el dúo protagonizó y produjo "Aquí huele a muerto (pero yo no he sido)". La segunda producción cinematográfica de la pareja fue "El robobo de la jojoya", en 1991.
En la década de los noventa Martes y Trece alcanzó su mayor fama. Entre 1988 y 1994 participaron en casi todas las ediciones de los especiales de nochevieja de TVE, así como otros programas entre los que destacan "A ver, a ver", en 1991, "¡Que te den concurso", en 1992, y "Especial Martes y Trece", en 1995.
Entre 1992 y 1993, el dúo presentó un programa en TCE, el semanal "Viéndonos, viéndonos", y en 1994 repitieron formato con "El retonno". El año siguiente, Millán Salcedo, que sufría cuadros de estrés, decidió abandonar el grupo para cuidar su salud mental, aunque siguieron trabajando juntos en especiales de TVE hasta 2002.
Tras la separación del dúo, Salcedo inició en 1996 su carrera en solitario, como director y actor, para TVE, de la serie "Ketty no para". En 1998 estrenó en Telecinco "Un millán de cosas", y en 2001 abandonó la televisión y debutó como intérprete de zarzuela con "Los sobrinos del capitán Grant", dirigida por el miembro de "Tricicle" Paco Mir, donde coincidió con Conde.
En 2004 participó en la zarzuela "La eterna canción", de Pablo Sorozábal, y en 2005 regresó al teatro con "Salomé", una adaptación de la obra de Óscar Wilde en la que actuó un año.
Entre sus últimos espectáculos se encuentran "Yo me subí a un piano verde", en 2008, "De verde en cuando", entre 2012 y 2013, y, desde febrero de 2016, "En mis trece", aún en escena.
Ha publicado también los libros "Sufro bucho" (1991) y "En mis trece" (2003).