NANCY HOLT

El MACBA muestra a Nancy Holt, la artista de la "percepción", por dentro y por fuera

Esculturas e instalaciones de grandes dimensiones, trabajos de cine, vídeo, fotografías, obras sonoras y documentación de sus proyectos conforman la exposición "Nancy Holt/Dentro Fuera", la mayor retrospectiva en Europa de la artista norteamericana de la "percepción", que se inaugura mañana miércoles en el MACBA.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Esculturas e instalaciones de grandes dimensiones, trabajos de cine, vídeo, fotografías, obras sonoras y documentación de sus proyectos conforman la exposición "Nancy Holt/Dentro Fuera", la mayor retrospectiva en Europa de la artista norteamericana de la "percepción", que se inaugura mañana miércoles en el MACBA.

Hasta el próximo 7 de enero de 2024, el público podrá visitar la obra de una mujer, nacida en Worcester (Massachusetts) en 1938 y fallecida en Nueva York, en 2014, clave en la escena artística de esta ciudad, pionera en el campo de la instalación "site-specific" (para un sitio particular) y la imagen en movimiento.

Aunque conocida principalmente por su trabajo "Sun Tunnels" (Túneles solares, 1973-1976), cuatro cilindros de hormigón de cinco metros y medio de longitud y casi tres metros de diámetro, dispuestos en forma de X en el desierto de la Gran Cuenca, en Utah, y que en Barcelona pueden verse fotografiados, la exposición va mucho más allá y presenta obras realizadas por Holt a lo largo de casi tres décadas, entre 1966 y 1992.

La directora del MACBA, Elvira Dyangani Ose, acompañada por dos de las comisarias, la directora ejecutiva de la Holt/Smithson Foundation, Lisa Le Feuvre, y la conservadora de exposiciones del MACBA, Teresa Grandas, ha mostrado su "emoción" por poder hacer visible la obra de la artista, en una exposición que empezó a pensar "antes de llegar a este museo".

Ha calificado de "artista fundamental" a Holt, aunque su nombre sea menos conocido que el de su marido, Robert Smithson, fallecido en un accidente de avión en 1973, o de otros coetáneos, con los que intimó, como Carl Andre, Sol LeWitt o Richard Serra.

Las dos comisarias presentes hoy en el acto, en el que faltaba la directora del Bildmuseet, Katarina Pierre, han coincidido en resaltar la importancia de las propuestas de Holt, una artista, en palabras de Lisa Le Feuvre, que "siempre consigue que nos preguntemos qué miramos y qué vemos".

Para Teresa Grandas, probablemente por su formación científica, puesto que estudió biología, fue alguien siempre minucioso, cuya "simplicidad de obra es fruto de largas observaciones y complejas planificaciones".

La exposición de Barcelona, fruto de la colaboración entre la Holt/Smithson Foundation y el Bildmuseet de Umeå (Suecia), se amplía con seis obras más con respecto a la primera que se hizo en el país escandinavo y, además, ha supuesto la publicación de un libro sobre la trayectoria de la artista, que se inició con la poesía, reflexionando en sus primeros versos, como hizo, posteriormente, a lo largo de su vida, sobre el lugar, la geografía, el vacío, los ciclos temporales o las repeticiones.

QUÉ SE EXPONE AL OJO, QUÉ QUEDA FUERA DE LA VISTA

Como puede verse en muchas de sus obras, le gustaba pensar en "qué queda abierto y expuesto al ojo, qué queda fuera de la vista".

Vinculada al movimiento "land art" y al arte conceptual norteamericano, una de las obras más destacadas que se exhiben en Barcelona es "Holes of Light", de 1973, que ocupa una sala, divida en dos partes por una pared, que está perforada con ocho orificios circulares dispuestos en diagonal.

La pieza, con dos lámparas a cada lado, provoca en el espectador una relación dinámica con este objeto artístico, a partir de las proyecciones lumínicas, que se perfilan con lápiz en la pared.

En otro momento del recorrido expositivo, invita al espectador a interactuar con sus obras, "Locators with Loci" y "Locator with Mirror", unos dispositivos de visión que "llaman la atención sobre la percepción visual y el emplazamiento".

Teresa Grandas ha considerado que Nancy Holt, igual que otros artistas contemporáneos, "disloca o tensa los lenguajes del arte, se desplaza hacia lo performativo, hacia lo participativo", y lleva a pensar en la "mutabilidad constante de nuestra percepción, en la incertidumbre de la visión".

A la vez, ha reivindicado su vigencia, en un momento político con "discursos que conducen hacia radicalidades", porque la estadounidense, desde que quedara impactada en 1968 en su primer viaje al desierto del oeste americano, siempre se preguntó "sobre el lugar que ocupas en el mundo, cómo miras y hacia dónde focalizas la mirada".

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 7 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking