PREMIO PLANETA
José Creuheras: La inteligencia artificial no sustituirá el talento y la creación
El Grupo Planeta ha expresado su "preocupación" por la incidencia que puede tener la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la edición, si bien considera que "el talento y la creación no será sustituible", ha afirmado su presidente, José Creuheras.
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El Grupo Planeta ha expresado su "preocupación" por la incidencia que puede tener la inteligencia artificial (IA) en el mundo de la edición, si bien considera que "el talento y la creación no será sustituible", ha afirmado su presidente, José Creuheras.
En la tradicional conferencia de prensa previa al fallo del galardón, Creuheras ha dicho que la IA "es un problema para todos, debido a que permite procesar muchos datos, repetir criterios y actuaciones, pero no va a sustituir al talento, que lo tienen las personas".
Y añade: "El problema existe, porque hoy los editores no tenemos la capacidad para saber si las obras están escritas o no por el autor, por lo que se deberá legislar, teniendo en cuenta que su incidencia va más allá del mundo editorial".
El director del Área de Libros del grupo, Jesús Badenes, ha asegurado por su parte que "la inteligencia artificial es una preocupación y un lugar común en todos los congresos de editores".
Para Badenes, "la IA es susceptible de ser analizada desde muchos prismas, entre ellos el punto de vista ético, que corresponde a los reguladores", pero "será difícil que la creatividad sea sustituida; en cambio será útil en los procesos de documentación o para hacer una distribución editorial más inteligente".
Según Creuheras, de momento la tecnología sirve a los equipos editoriales de Planeta para "detectar si las obras presentadas son inéditas o ya se han publicado".
El objetivo del Grupo Planeta, ha dicho Creuheras, sigue siendo "dar la máxima difusión al libro" y ha apuntado que hasta la edición de 2022, "45 millones de personas han leído un premio Planeta o un finalista".
El premio sirve, a juicio de Creuheras, de "estímulo de la creación literaria, como demuestra que ha vuelto a batir el récord de recepción de originales, con 1.129 obras presentadas, casi 300 más que el año pasado, un dato que también seguramente se ha visto influido por que por primera vez las bases del premio permitían entregar la obra por correo electrónico".
El presidente de Planeta y Atresmedia ha tenido "un reconocimiento especial para los libreros" y ha recordado que en España "siete de cada diez libros se venden en las librerías tradicionales".
Casa del Libro, que también forma parte del Grupo Planeta y que en mayo pasado celebró el centenario de su primera librería en la Gran Vía madrileña, cuenta ya con 57 establecimientos.
El Grupo Planeta no solo es líder en el ámbito editorial, "con edición en más de 20 países, en España, Portugal y Latinoamérica, que publican 4.500 obras nuevas al año) en Portugal, España, Latinoamérica", sino que también lo es en la distribución a través de la empresa en la que están asociados al 50% con Logista.
En Logista Libros el Grupo Planeta dispone en los almacenes de Guadalajara unas 36.000 referencias vivas, que sirven a más de 6.000 puntos de venta.
Creuheras se ha referido, como en otras ocasiones, a las últimas incorporaciones editoriales, que aportan a su proyecto "factores diferenciales", como la valenciana Bromera.
Ha expresado también su satisfacción por que "las cifras de lectura han crecido y, de manera especial, entre los jóvenes, pues cuantos más lectores haya nos hace una sociedad más culta".
Badenes ha destacado que "el libro es el ocio cultural que está saliendo más reforzado de la pandemia" y prueba de ello es que "entre 2019 y 2022 las ventas de libros se incrementaron en un 19% en España, a la cabeza de los países europeos, y para 2023 se prevé un incremento añadido de un 3%".
Este mismo parámetro fue superior para Planeta, con un crecimiento del 32%, por encima de la media.
Los motores del crecimiento, ha precisado Badenes, la ficción (novelas) y los libros infantiles y juveniles; y respecto al perfil de los lectores, "el 68% leen con cierta frecuencia, y el 72% de las mujeres son lectoras habituales, porcentaje superior al registrado entre los hombres, que lo son en un 64%".
El comercio electrónico, que durante la pandemia representó un 35% de las ventas, ha ido descendiendo hasta situarse en 27%, ha agregado Badenes.
A su juicio, "el bono cultural no ha influido mucho hasta ahora en España pero ayudará más en 2024, porque el Ministerio ha simplificado los trámites" para obtenerlo.
Por comunidades, Madrid sigue siendo la comunidad donde hay más lectores, pero Cataluña, que es segunda, es la que ha crecido más en los últimos diez años, por delante de Navarra y País Vasco.
En nombre del jurado, Juan Eslava Galán ha apuntado que este año entre las obras presentadas "ha habido abundancia de novela negra, testimonial, y abundantes personajes femeninos", si bien entre las diez finalistas también hay novelas históricas, un género habitual en el premio.
Eslava Galán ha matizado que "la novela negra se acerca hoy más a nuestros autores tradicionales, frente a la tendencia nórdica de los últimos años".
Además de Eslava Galán, se encontraban este sábado en Barcelona el resto del jurado a excepción del escritor y periodista canario Fernando Delgado, ausente por una indisposición. EFE.
jo/hm/msp
(foto)(vídeo)