CINE SEMINCI

Javier Angulo, la despedida de un director que abrió foco y modernizó Seminci

Roberto Jiménez

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Roberto Jiménez

Apasionado, entusiasta y en ocasiones estridente, Javier Angulo se ha despedido este miércoles de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), un certamen al que ha dedicado quince años de su vida (2008-2022) en los que abrió el foco para proyectar una imagen acorde a los tiempos.

Sin detraer un ápice de la principal seña de identidad del festival, su contrastada etiqueta como cine de autor, afrontó la transformación digital de la Seminci, amplió el abanico de actividades y abrió las puertas a valores emergentes, especialmente del cine español.

Abrió el festival a nuevos públicos (Seminci Joven y Miniminci), creó nuevas secciones (Doc España/ Cine y Cambio Climático), reorientó otras para dar paso a los nuevos creadores y tendencias, añadió contenidos, aumentó la dotación de premios y reforzó la faceta divulgativa con clases magistrales que añadió a las tradicionales exposiciones y edición de libros para cinéfilos.

Y todo ello con un presupuesto muy ajustado, de lo que siempre se quejó para poder retocar la estructura al compás de los nuevos tiempos y, en su caso, la presencia de estrellas cinematográficas para reforzar la imagen nacional e internacional del certamen más allá de su consideración como cita imprescindible para aficionados.

Buscó desesperadamente patrocinios, amplió la relación de premios con nuevas categorías y cambió la mentalidad al extender las actividades al resto del año a través de nuevos ámbitos (Espacio Seminci), y ciclos de proyecciones con presencia en los barrios de Valladolid e incluso en otras ciudades de Castilla y León.

Javier Angulo (Bilbao, 1949) puso a disposición de Valladolid las influencias y relaciones acumuladas durante décadas como creador y director de publicaciones ("Cinemanía") y su participación en la estructura de festivales como el de Málaga.

Su hoja de servicios incluye también la utilización de las nuevas tecnologías para generar audiencias y colaborar con otros festivales en acciones divulgativas (Ventana Cinéfila).

La irrupción de la pandemia del coronavirus no pudo con el espíritu entusiasta de un Javier Angulo que nunca se arrugó y vadeó la adversidad con el concurso de las nuevas tecnologías mediante retransmisiones en remoto (Canal Seminci) que impidieron la desconexión con el público y con la historia.

Su chaqueta granate y gorra negra han perfilado a un director omnipresente en salas de proyección, actos, hoteles, taquillas, recepciones, ruedas de prensa y homenajes, siempre con la puerta abierta.

Durante su gestión puso especial empeño en mimar al cine español, lejos de intereses comerciales, con la presencia de nuevos valores y autores de primeras y segundas películas en las principales secciones, incluso en las aperturas de cada edición como ha ocurrido, de forma recurrente, durante la última década.

Si Fernando Lara situó a Valladolid en el mapa de los festivales durante su mandato (1984-2004), Javier Angulo (2008-2022) modernizó su estructura, profesionalizó su gestión, innovó en contenidos, lidió con solvencia las adversidades de la crisis económica y de la pandemia, exprimió un presupuesto exiguo y se atrevió a crear un festival de televisión paralelo que la primera crisis se llevó por delante.

Tomó el relevo de Juan Carlos Frugone (2004-2008) después de rechazar en primera instancia la oferta que le realizó el festival en 2008, un minuto de vacilación revocado de inmediato y que al final se transformó en quince años.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking