'Yo, Capote': una inmersión teatral en la última noche del genio de 'A sangre fría'
Los Teatros Luchana de Madrid acogen desde el sábado 13 de septiembre esta obra, un montaje escrito por Dámaso Conde y dirigido por Manuel M. Velasco que revive la última noche en la vida del célebre escritor Truman Capote

Uno de los momentos de la representación de 'Yo, Capote'
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los Teatros Luchana de Madrid acogen desde el sábado 13 de septiembre la obra Yo, Capote, un montaje escrito por Dámaso Conde y dirigido por Manuel M. Velasco que revive la última noche en la vida del célebre escritor Truman Capote. Las funciones tendrán lugar cada sábado a las 22:30 horas.
El espectáculo se adentra en un territorio donde lo real y lo fantástico se mezclan para mostrar a un Capote vulnerable, atrapado entre el alcohol, las drogas y un encuentro inesperado con Perry Smith, el asesino que inspiró A sangre fría. En escena, Dámaso Conde y Jorge Monje interpretan este duelo íntimo, acompañado por la aparición virtual de Macarena Gómez en el papel de la madre del escritor.
Además de confrontar su fascinación por Smith, Capote se ve asediado por los fantasmas de “las cisnes”, las mujeres de la alta sociedad neoyorquina que lo adoraron antes de desterrarlo tras la traición de sus secretos. Pero la obra va aún más lejos: muestra cómo su verdadera herida estaba en la relación con su madre, marcada por la inseguridad y la necesidad de amor y aceptación.
Con música original de Pablo P. García y un cuidado trabajo artístico en luces, escenografía y audiovisual, Yo, Capote ofrece al público un viaje emocional y estético que rescata la complejidad de un escritor que convirtió su vida en literatura y que ahora se enfrenta, sobre las tablas, a su propio final.

Cartel de la obra de 'Yo, Capote'
INSPIRADA EN UNA LEYENDA
Figura esencial de la literatura del siglo XX, Truman Capote destacó por su estilo narrativo como por su vida personal. Autor de obras icónicas como Desayuno en Tiffany’s o A sangre fría, fue un pionero del “nuevo periodismo” y supo transformar hechos reales en relatos literarios de enorme impacto. Su magnetismo social lo convirtió en un habitual de las élites neoyorquinas, aunque esa misma exposición acabó siendo una de sus condenas.
La obra también invita a reflexionar sobre el precio de la fama y la fragilidad del genio. En Capote convivieron el escritor brillante y el hombre herido, incapaz de reconciliarse con su pasado. Ese contraste, entre la figura pública admirada y la intimidad marcada por carencias emocionales, es el motor que mueve Yo, Capote y que conecta al espectador con el lado más humano de un icono literario inmortal.