CONGRESO LENGUA

Cádiz celebra con una "cajoneada" el mestizaje hispano

El sonido del cajón flamenco, todo un símbolo del mestizaje entre las culturas hispanas, ha dado hoy en Cádiz la bienvenida al IX Congreso Internacional de la Lengua Española.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El sonido del cajón flamenco, todo un símbolo del mestizaje entre las culturas hispanas, ha dado hoy en Cádiz la bienvenida al IX Congreso Internacional de la Lengua Española.

A las puertas del Gran Teatro Falla, la "cajoneada" ha sido además un canto a la solidaridad con Perú, y especialmente con Arequipa, la localidad en la que iba a celebrarse este congreso hasta que la difícil situación del país andino obligó a su traslado a otro escenario, Cádiz.

Un total de 64 cajones, conducidos por los percusionistas El Guille (España) y Mario Cubillas (Perú), han hecho recordar cómo este instrumento peruano ha acabado integrándose en el flamenco.

El viaje de este instrumento desde la música peruana a la española no ha cumplido aún los 50 años. Se inició en 1977 cuando el guitarrista Paco de Lucía lo escuchó durante una gira por el país andino.

Fue en una fiesta organizada por el embajador de España en este país en la que actuó la cantante Chabuca Granda acompañada por un músico que tocaba el cajón.

Cuentan que Paco de Lucía se quedó fascinado por el sonido de un instrumento y vio que ofrecía una percusión que encajaba con la que en el flamenco, hasta entonces, se hacía sólo con las palmas y el taconeo de los bailaores.

Hoy ha viajado desde las puertas del Gran Teatro Falla, hasta su interior, para dar el relevo al percusionista Paquito González en el espectáculo inaugural del Congreso, "Tempo de Luz".

Tres referentes del cante, Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel, se han unido en este espectáculo que ha repasado el repertorio flamenco desde sus raíces hasta las propuestas más innovadoras.

Los reyes de España asisten a este espectáculo, en una jornada en la que, además de inaugurar el congreso, han vivido así la intensa agenda con la que se celebra la cultura que rodea al español.

Así han visitado diversas exposiciones ubicadas en la Casa de Iberoamérica. Entre ellas "Libros y autores del Virreinato de Perú", que reúne publicaciones y manuscritos de una etapa en la que el país fue centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural.

Y en la que su capital, Lima o la «Ciudad de los Reyes», fue sede de la primera universidad americana (1551) y albergó la primera imprenta de América del Sur (1584).

El Centro Cultural Inca Garcilaso, el Instituto Cervantes y la AECID han colaborado para esta exposición.

También han visitado la exposición colectiva "Embustes y maravillas. Representaciones inverosímiles de lo otro", un conjunto de obras contemporáneas con distintas técnicas, materiales y formatos, que van desde la escultura, la instalación, la pintura o el dibujo a la fotografía de artistas de ambos lados del Atlántico.

Y «Miradas académicas», un paseo a través de las primeras fotografías de la vida cotidiana e institucional de los académicos y de la propia Real Academia Española.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking