BIBLIOTECA NACIONAL

La Biblioteca Nacional hace inventario de obras incautadas en el franquismo

La Biblioteca Nacional de España (BNE) trabaja en un inventario de obras incautadas durante la Guerra Civil y el franquismo con la intención de publicar un informe en el primer trimestre de 2023 que permita conocer la información de la que dispone esta institución y cómo acceder a ella.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Biblioteca Nacional de España (BNE) trabaja en un inventario de obras incautadas durante la Guerra Civil y el franquismo con la intención de publicar un informe en el primer trimestre de 2023 que permita conocer la información de la que dispone esta institución y cómo acceder a ella.

Según han confirmado a EFE fuentes de la BNE, ya se han realizado los trabajos previos para su identificación a través de la documentación que se conserva en el Archivo de la Biblioteca Nacional y, a falta de los informes definitivos, se estima que durante esa época se entregaron a la biblioteca entorno a 2.000 ó 2.500 ejemplares de libros o material bibliográfico y unas 4.000 obras gráficas (dibujos y grabados).

No obstante, aclaran que estas cifras son por el momento "dudosas" y no definitivas hasta que se finalicen los trabajos de identificación.

La investigación se realiza a partir de la documentación del archivo de la Junta Facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos sobre las actuaciones llevadas a cabo en la Guerra Civil y la posguerra a través de la Junta Delegada de Incautación y Protección del Tesoro Artístico y del Servicio de Recuperación bibliográfica, organismo creado por el bando franquista que funcionó entre 1938 y 1941.

La BNE lleva varios meses estudiando estos datos para averiguar la forma de ingreso de los ejemplares, que se hacía a través de dos vías: el Servicio de Recuperación Bibliográfica (SRB) y la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN).

También han logrado aclarar, al menos en parte, las circunstancias en las que ingresaron las obras y se han localizado inventarios de entrega o de recepción y anotaciones en los libros de registro, precisan.

Entre el conjunto de obras y ejemplares estudiados hay objetos de valor cultural, pero los trabajos se están realizando para todas ellas y posteriormente se podrán centrar los esfuerzos en tratar de averiguar más sobre la procedencia original de aquellas piezas de mayor valor.

La BNE cree que puede ser relativamente complicado determinar la procedencia exacta de cada pieza, especialmente si las propias obras no contienen exlibris u otras marcas de propiedad, ya que ninguno de esos dos organismos dependieron de la BNE sino que transfirieron parte de sus obras a la biblioteca.

La complejidad de la investigación se debe también a que la incautación de fondos se produjo en diversos momentos y zonas y por diferentes autoridades y en medio de la guerra por lo que muchas veces la información de la que se dispone es relativamente general o imprecisa.

"Desde la BNE se va a seguir trabajando con el mayor nivel de detalle posible en la identificación de estos fondos para que la ciudadanía disponga de toda la información posible. Por otra parte, tanto los fondos como el archivo de la BNE está a disposición de investigadores y ciudadanos en general", subrayan.

El pasado septiembre, el ministro de Cultura, Miquel Iceta, pidió a todos los museos nacionales que realizaran una labor similar a la acometida por el Museo del Prado, que publicó un listado con las obras de su colección que procedían de incautaciones realizadas durante la Guerra Civil y el franquismo.

"Queremos que todas las obras de las que disponen las entidades y organismos oficiales del Estado tengan acreditado el origen y, si se hubiera producido una incautación injusta, se abriría un procedimiento de devolución", señaló entonces el ministro.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking