FESTIVAL SAN SEBASTIÁN

"Berpiztu", el antes y el después del ictus de un Kepa Junkera renacido

Kepa Junkera revolucionó la música tradicional vasca y la llevó por todo el mundo, pero el ictus que sufrió en diciembre de 2018 lo hizo desaparecer. Casi cuatro años después, vuelve para el público en un documental que se estrena en el Festival de San Sebastián y que muestra el antes y el después de esta figura imprescindible de la cultura vasca.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Kepa Junkera revolucionó la música tradicional vasca y la llevó por todo el mundo, pero el ictus que sufrió en diciembre de 2018 lo hizo desaparecer. Casi cuatro años después, vuelve para el público en un documental que se estrena en el Festival de San Sebastián y que muestra el antes y el después de esta figura imprescindible de la cultura vasca.

Ya no es el mismo, es una persona en silla de ruedas al que le cuesta pronunciar algunas palabras, pero a la vez lo sigue siendo, en esa faceta de "encantador de serpientes", como comenta un amigo, que le ha servido para embarcar a artistas de diferentes disciplinas en la preparación de un libro que recogerá su trayectoria.

Fermín Aio, con un largo currículum como realizador de documentales para cine y televisión, es el director de este filme, "Berpiztu (Renacer)", que se presenta este miércoles en la gala que EITB celebrará en el certamen donostiarra.

La carrera de Junkera está sustentada en su trikitixa, un pequeño acordeón diatónico con el que hizo lo que nadie había hecho y que le llevó a colaborar con Dulce Pontes, Pablo Milanés, Juanjo Mena, Ara Malikian, Víctor Manuel y Ana Belén, Pedro Guerra, Santiago Auserón, Pau Donés, Lluís Llach, Loquillo, Luis Eduardo Aute y Miguel Bosé, entre decenas, o más bien cientos, de compañeros de profesión.

De Estrella Morente logró que cantara en euskera pero llevada a su terreno una de las nanas vascas más bellas que hay, un ejemplo de su don de persuasión, al que también ha sucumbido Aio, que llegó al proyecto del documental de la mano de Miren Goikouria, la exmujer de Junkera, quien le dijo que tras tres años desaparecido "no era justo" que nadie tuviera noticias de él.

Tras hablar también con la madre del músico y con sus tres hijos y ver que la familia estaba dispuesta, comenzó la aventura del rodaje en el que ha trabajado con total libertad, aunque cumpliendo tres peticiones "muy de Kepa" que en principio parecieron extrañas pero que acabaron dando sentido a la historia.

Una de ellas era grabar a la asistenta de su casa limpiando el polvo a las trikitixas e instrumentos que guarda en su caserío. Imágenes de esa escena abren el filme y se alternan con otras en las que se ve al músico bilbaíno, de 57 años, en el centro de rehabilitación poniendo todo su esfuerzo en la lenta tarea de la recuperación.

"Hemos conseguido reflejar su capacidad creativa, pero como si estuviéramos dentro de su cabeza, contar todo ese trabajo que hay detrás de sus más de 30 discos y la capacidad que tiene también para liar a la gente y para que ésta dé lo mejor de si misma", asegura Aio, como él mismo ha podido comprobar.

Nadie dijo que no a la posibilidad de participar en la película, pero el director tuvo que dejar a casi una treintena de músicos fuera porque quería mostrar a aquellos que han tenido una relación más estrecha con él, aunque con las imágenes de archivo el público se puede hacer perfectamente una idea del amplio abanico de colaboradores que tuvo en sus tres décadas de carrera.

Aio calcula que entre 700 y 800 músicos han participado en los discos de Junkera, que en 2004 ganó un Grammy Latino al mejor álbum de folk. De sus canciones, suenan más de 120 en la película, de algunas lógicamente fragmentos muy pequeños.

El cuerpo de Kepa Kunkera se llevó la peor parte con ese ictus que lo sorprendió en una localidad cerca de Gante (Bélgica), pero no ha podido con su amor por la música y sus ganas de seguir implicado de alguna manera en ella.

Una de las personas que trabaja con él en rehabilitación dice en el documental que hay que saber escuchar.

"Hay que saber escucharle y si te tiene que repetir tres o seis veces una palabra para que le entiendas, hay que hacerlo. Como dice el fotógrafo que le acompañó siempre: 'a ti te viene bien y a él le viene bien'", destaca Fermín Aio.

Los pintores Jesús Mari Lazkano y José Ibarrola también intervienen en la película, como parte de del proyecto del libro, que se presentará en diciembre en la Azoka de Durango. El documental llegará a las salas también ese mes, aunque el 20 de octubre habrá una presentación muy especial en Bilbao, en la que está previsto hacer "algo muy bonito" con música en directo con invitados especiales.

Aún no sabe si acudirá el protagonista, aunque Junkera ya ha visto el documental en una proyección para la familia en Gernika. "Verle cómo está haciendo esto es una lección, te hace ver cuáles son las cosas importantes de la vida", destaca.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 31 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking